Nuestros socios
Nuestros socios
ONGD
Las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) son actores clave en el sistema de cooperación para el desarrollo en España. Reflejan el compromiso de la sociedad civil organizada y son muestra de la solidaridad ciudadana. La Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global ha reconocido este papel fundamental y por ello promueve su participación en la definición de políticas y en la articulación de alianzas que garanticen el fortalecimiento del espacio cívico y democrático.
Las ONGD son el agente idóneo para la puesta en marcha de determinadas actuaciones de cooperación para el desarrollo por su flexibilidad y agilidad operativa, su capacidad para movilizar a la sociedad y sus vínculos con las comunidades con las que se trabaja en los países socios.
A día de hoy el sector de las ONGD en España se caracteriza por su pluralidad, hay más de 950 organizaciones en el Registro de ONGD de la AECID que trabajan en más de 100 países, con una base social que ascendió a casi dos millones y medio de personas (fuente: Coordinadora de ONGD de España).
Hay ONGD Españolas que solo trabajan en los países en desarrollo, y otras tienen además importantes iniciativas de educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía global o realizan también actuaciones de acción social en España. Pero además de ser ejecutoras de proyectos, las ONGD, son interlocutoras de la Administración para el diseño y seguimiento de la política española de cooperación.
¿Qué iniciativas desarrollan las ONGD Españolas con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo?
Lo cierto es que la AECID da apoyo a las ONGD en todos los países y sectores en los que opera: defensa de los derechos humanos – incluido el acceso a la educación, al agua o a la salud-, fortalecimiento de la democracia, crecimiento inclusivo y la asistencia a países afectados por emergencias. Seguramente su principal valor añadido es llegar a donde otros no llegan, a fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil de los países socios. En realidad el modo más frecuente de ejecución de proyectos de las ONGD es en estrecha colaboración con organizaciones locales, normalmente privadas y no lucrativas, pero también trabajan con administraciones públicas del país en desarrollo.
De entre el total de las ONGD españolas, la Agencia española concentra la financiación en 44 de ellas, las llamadas “ONGD calificadas”, que han pasado un proceso de acreditación que certifica su experiencia y capacidad.
En cualquier caso la labor de las ONGD españolas, es posible, no solo por la financiación de la AECID y de otras administraciones, sino por el respaldo de socios, voluntarios y por la profesionalidad de sus trabajadores, las personas cooperantes.
convocatorias.ongd@aecid.es
Unión Europea
La Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible requiere de instrumentos eficaces que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una ejecución coordinada, eficaz y de impacto es especialmente relevante para el mayor donante del mundo en materia de cooperación internacional para el desarrollo y de ayuda humanitaria que es la Unión Europea (UE).
AECID COMO AGENCIA DE DESARROLLO IMPLEMENTADORA DE FONDOS EUROPEOS
España es el tercer país gestor de Fondos Delegados de Cooperación de la Unión Europea, siendo la AECID un socio clave en la ejecución de programas financiados con dichos fondos. Desde el año 2010, la AECID ha gestionado más de 550 M€ de cooperación delegada de la Unión Europea en más de 90 programas, tanto en América Latina y el Caribe como en África y Asia. La AECID constituye así un importante aliado de la UE en el fomento del desarrollo humano y la lucha contra la pobreza, el cambio climático, el hambre o las desigualdades.
En 2011 la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) consiguió la acreditación de la UE (6-pillar assessment) necesaria para recibir y gestionar fondos de cooperación por parte de la Comisión Europea. Desde entonces se está produciendo un incremento progresivo de operaciones de gestión de fondos delegados por las que la Agencia recibe fondos de otros donantes, principalmente de la Unión Europea, para financiar iniciativas de desarrollo. En 2016 se alcanzó la acreditación en el pilar financiero y en 2021 se produjo la reacreditación de los pilares existentes y acreditación de nuevos pilares.
La acreditación en el pilar financiero ha permitido a la AECID presentar propuestas de blending con las que se consigue el apalancamiento de fondos para proyectos de cooperación en infraestructuras, energías renovables, transporte, PYMES y servicios sociales básicos – en línea con los planes de desarrollo de los gobiernos de los países socios –, a través de las Facilidades Financieras de la UE, principalmente la Facilidad de Inversión de América Latina (LAIF, por sus siglas en inglés).
EQUIPO EUROPA
El objetivo de hacer equipo en la UE frente a la pobreza y las crisis humanitarias en el mundo desembocó en abril de 2020 en el lanzamiento del Team Europe (Equipo Europa), un enfoque de trabajo que busca definir sinergias en los intereses estratégicos de instituciones europeas, Estados miembros y sus agencias implementadoras e instituciones financieras de desarrollo. Todo ello con el objetivo de optimizar los recursos aportados para conseguir un impacto sostenible en un país o región.
Las Team Europe Initiatives (TEI) son la concreción del enfoque Team Europe, guiadas por las prioridades políticas de la Unión Europea, cuyo objetivo es apoyar un cambio transformador en los países socios proporcionando resultados concretos.
AECID cree firmemente en el enfoque Equipo Europa, participando, con una aportación de más de 1900 M€, en 58 de las 168 TEI definidas en todo el mundo, y con la certeza de que permitirán una mejor coordinación, además de aumentar la cooperación birregional y visibilizar los desafíos comunes, donde la UE puede tener un impacto transformador real.
Global Gateway es una nueva estrategia europea para impulsar vínculos inteligentes, limpios y seguros en los sectores: digitalización, clima y energía, transporte, salud, educación e investigación
Se trata de una iniciativa enfocada a la puesta en valor la línea de financiación para los países socios. Para ello, la UE y los Estados Miembros están intensificando su oferta a sus socios con grandes inversiones en el desarrollo de infraestructuras en todo el mundo. Entre 2021 y 2027, el Equipo Europa, es decir, las instituciones de la UE y los Estados miembros de la UE conjuntamente, movilizará hasta 300 000 millones de euros de inversiones en estos cinco ámbitos prioritarios.
En noviembre 2024 DG INTPA ha lanzado la Team Europe Explorer, plataforma interactiva pública que permite visualizar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y Otros Flujos Oficiales al Desarrollo Sostenible (TOSSD) de la UE, Estados Miembros, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).
PUBLICACIONES – LA UNIÓN EUROPEA Y AECID
- Para más información sobre los fondos delegados gestionados por AECID y su participación en las TEI: Claves de la Financiación Europea Delegada a España (Folleto Diciembre 2023) Español Inglés Francés
- Publicación: La Cooperación Delegada en la AECID (2011-2018) Calidad alta – 32MB Calidad reducida – 6MB
- Videos: La Cooperación Delegada en la AECID (2011-2018): Castellano Castellano (versión corta)
AECID Y EL TRABAJO EN RED A NIVEL EUROPEO
En el ámbito europeo, la AECID forma parte desde su inicio en 2007 de la "Practitioners' Network for European Development Cooperation". La Practitioners' Network (PN) es una la Red de trabajo de Agencias de Cooperación Europeas que tiene por objetivo el intercambio de experiencias y la difusión de buenas prácticas entre las agencias estatales de cooperación e instituciones europeas de desarrollo y la Comisión Europea, con el fin de coordinar y mejorar la calidad y el impacto de la ayuda europea, y fomentar el trabajo en conjunto de los miembros. La AECID presidió la PN durante el ejercicio 2019-2020.
También en el ámbito europeo, en 2016 la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) reconoció a la AECID a través de su Oficina de Acción Humanitaria (OAH) como agencia especializada de un Estado Miembro. Esta acreditación permite a la OAH-AECID implementar proyectos de ayuda humanitaria financiados con fondos procedentes de ECHO.
Asimismo, desde 2008 España forma parte de la Red EUNIC (European Union National Institutes for Culture). EUNIC desarrolla proyectos culturales que fomentan la confianza y el entendimiento entre los pueblos de Europa y el resto del mundo a través de la cultura. La red local de "clusters" que EUNIC tiene por todo el mundo facilita la colaboración y cooperación en y con actores de países terceros.
Anuncios de la Comisión Europea
Organizaciones Internacionales
El proceso de globalización en curso ha amplificado, hasta límites desconocidos, el papel que las instancias internacionales tienen en la gestión de los problemas colectivos.Disponer de un sistema multilateral sólido, eficiente y legitimado se ha convertido en un importante requisito para afrontar con éxito los problemas que plantea la gobernabilidad internacional.
Los grandes retos que presenta la lucha contra la pobreza, acompañada de exclusión social y desigualdad de género, la paz y prevención de conflictos o la degradación medioambiental, requieren en ocasiones, de acciones concertadas entre los estados que, principalmente, se canalicen a través de organismos internacionales con la legitimidad y los mandatos para promover y gestionar bienes públicos globales dentro de un marco de respeto y cumplimiento de los derechos humanos, y con recursos y capacidad suficiente para actuar eficazmente sobre el terreno.
Las organizaciones multilaterales de cooperación al desarrollo presentan notables diferencias en sus especializaciones y ventajas comparativas, en sus mandatos y funciones, eficacia y legitimidad. Promover un sistema de cooperación multilateral eficaz exige un multilateralismo activo, selectivo y estratégico.
La Cooperación Española, consciente de ello, contribuye a fortalecer las capacidades del sistema multilateral para convertirlo en un instrumento eficaz y legitimado al servicio de la gobernabilidad democrática mundial, a través de las siguientes líneas de actuación:
- Apoyo a fondos, programas y proyectos
- Apoyo a Organizaciones Regionales de América Latina y Caribe: (SICA), CARICOM y OEA
- Apoyo a Organizaciones Regionales de África y Asia: CEDEAO, UA y Fondo España-NEPAD
NACIONES UNIDAS
El Sistema de Naciones Unidas es el marco preferente de la acción multilateral española, dado su carácter universal, la amplitud de su mandato y su autoridad política y moral. La cooperación española ha mostrado un apoyo decidido y creciente a Naciones Unidas y sus agencias especializadas.
Los principales socios de la cooperación española establecidos en base a nuestros documentos estratégicos, las prioridades sectoriales y geográficas así como su especialización temática de son los siguientes:
ACNUDH | DNDI | ONUDI | PNUMA |
FNUAP | OIM | ONU-HABITAT | UNICEF |
FAO | OIT | ONUMUJERES | OCDE |
FIDA | OMS | ONUSIDA | OCHA |
BANCO MUNDIAL | ONUDD | PNUD | ACNUR |
Además la cooperación española utiliza mecanismos como los Fondos Fiduciarios Temáticos, Fondos Globales Multidonantes o Fondos Verticales para abordar conjuntamente cuestiones relativas a los Bienes Públicos Globales, algunos de los más importantes son:
FTI - Iniciativa Vía Rápida de Educación para Todos
GAVI - Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización
GFATM - F. Global Contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria
Estrategia Multilateral de la Cooperación Española para el Desarrollo
Sector Empresarial
Las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) son actores clave en el sistema de cooperación para el desarrollo en España. Reflejan el compromiso de la sociedad civil organizada y son muestra de la solidaridad ciudadana. La Ley 1/2023, de 20 de febrero, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global ha reconocido este papel fundamental y por ello promueve su participación en la definición de políticas y en la articulación de alianzas que garanticen el fortalecimiento del espacio cívico y democrático.
Las ONGD son el agente idóneo para la puesta en marcha de determinadas actuaciones de cooperación para el desarrollo por su flexibilidad y agilidad operativa, su capacidad para movilizar a la sociedad y sus vínculos con las comunidades con las que se trabaja en los países socios.
A día de hoy el sector de las ONGD en España se caracteriza por su pluralidad, hay más de 950 organizaciones en el Registro de ONGD de la AECID que trabajan en más de 100 países, con una base social que ascendió a casi dos millones y medio de personas (fuente: Coordinadora de ONGD de España).
Hay ONGD Españolas que solo trabajan en los países en desarrollo, y otras tienen además importantes iniciativas de educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía globalo realizan también actuaciones de acción social en España. Pero además de ser ejecutoras de proyectos, las ONGD, son interlocutoras de la Administración para el diseño y seguimiento de la política española de cooperación.
¿Qué iniciativas desarrollan las ONGD Españolas con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo?
Lo cierto es que la AECID da apoyo a las ONGD en todos los países y sectores en los que opera: defensa de los derechos humanos – incluido el acceso a la educación, al agua o a la salud-, fortalecimiento de la democracia, crecimiento inclusivo y la asistencia a países afectados por emergencias. Seguramente su principal valor añadido es llegar a donde otros no llegan, a fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil de los países socios. En realidad el modo más frecuente de ejecución de proyectos de las ONGD es en estrecha colaboración con organizaciones locales, normalmente privadas y no lucrativas, pero también trabajan con administraciones públicas del país en desarrollo.
De entre el total de las ONGD españolas, la Agencia española concentra la financiación en 44 de ellas, las llamadas “ONGD calificadas”, que han pasado un proceso de acreditación que certifica su experiencia y capacidad.
En cualquier caso la labor de las ONGD españolas, es posible, no solo por la financiación de la AECID y de otras administraciones, sino por el respaldo de socios, voluntarios y por la profesionalidad de sus trabajadores, las personas cooperantes.
Universidades
La Universidad ha sido un socio esencial de la Cooperación Española desde la creación de la AECID en el año 1988. La colaboración en la formación de recursos huma@nos de los países socios y la generación y transmisión de conocimiento, se han llevado a cabo mediante distintos instrumentos, entre los que se deben destacar los programas de becas y lectorados, que vienen funcionando de manera ininterrumpida durante todos estos años.
El reconocimiento de la Universidad como actor fundamental de la Cooperación Española se plasmó a partir del II Plan Director.
La AECID, desde el Departamento de Cooperación Universitaria y Científica mantiene un contacto estrecho con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y su comisión especializada, CRUE internacionalización y cooperación. El Observatorio CUD es el enlace entre la AECID y el órgano colegiado de la CRUE en Cooperación: el Grupo de Trabajo de Cooperación de la Comisión de Internacionalización y Cooperación de las Universidades Españolas
La universidad española dentro del sistema de cooperación
Las universidades, desde el II Plan Director de la Cooperación Española son consideradas actores de la Cooperación al Desarrollo y por ello están representadas en el Consejo de Cooperación
Las universidades públicas, como actores del sistema de cooperación española, informan al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación sobre su desempeño en este ámbito, a través del OCUD y sus datos son recogidos por la plataforma, Info@OD.
El Observatorio de Cooperación Universitaria para el Desarrollo (OCUD)
El Observatorio de la Cooperación Universitaria al Desarrollo (OCUD) es una iniciativa de CRUE Universidades Españolas, en coordinación con la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Características del OCUD:
- Tiene como objetivo ser el punto de referencia de la Cooperación Universitaria al Desarrollo en España
- Es un nodo central en la red de estructuras de cooperación al desarrollo de todas las universidades españolas
- Facilita el intercambio de experiencias entre universidades, y contribuye a hacer más visible el trabajo de las Universidades en Cooperación, sus potencialidades y recursos
- Pretende mejorar la relación con otros agentes de la cooperación y potenciar el trabajo en red tanto entre las universidades como con otros agentes de cooperación
- Es una fuente para integrar la información dentro del sistema de cooperación español en todos los procesos del ciclo, de planificación, ejecución y evaluación