América
América
El Plan Director de la Cooperación Española para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027 refleja el compromiso de España con el desarrollo de América Latina y el Caribe, y mantiene como prioritarios a doce países de la región (Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana). La cooperación con estos países queda sellada con la firma de Marcos de Asociación País (MAP) con cada uno de ellos,con el fin de consagrar un enfoque basado en resultados de desarrollo y avanzar en el cumplimiento de los ODS.
Con los países de cooperación avanzada (Argentina, Brasil, Costa Rica, México y Panamá) y países graduados (Chile y Uruguay) se sigue profundizando en el contenido de los Acuerdos de Nueva Generación que permiten dar un paso más allá y trabajar en iniciativas de cooperación triangular y de alianzas público-privadas de desarrollo (APPDs), favoreciendo además el fortalecimiento de su condición como donantes emergentes.
La cooperación regional en América Latina y el Caribe supone una importante contribución a una acción más integral. Desde hace más de dos décadas, la AECID lleva apoyando los procesos de integración latinoamericana a través de mecanismos como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Comunidad del Caribe (CARICOM) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
La Cooperación Española bilateral se complementa con programas horizontales tales como:
- Plan de Transferencia, Intercambio y Gestión de Conocimiento para el desarrollo (INTERCOONECTA)
- Programa de Escuelas Taller 2030
- Programa de Afrodescendientes
- Programa de Cooperación con los Pueblos Indígenas
- Programa de Medio Ambiente y Cambio Climático en América Latina y el Caribe (Arauclima)
- Programa Democracia
- Programa de Cooperación Triangular para América Latina y El Caribe
México, Centroamérica y Caribe
El Plan Director de la Cooperación Española para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027 recoge a Centroamérica y el Caribe como una región prioritaria de intervención, contando con seis Países de Asociación de Renta Media (Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana), uno de Asociación Menos Avanzado (Haití) y tres países de Cooperación Avanzada (Panamá, Costa Rica y México).
El Marco de Asociación País (MAP) es la herramienta fundamental para la articulación de la Cooperación Española en la mayoría de estos países prioritarios. En el caso de Costa Rica, regulada por un Acuerdo de Cooperación Avanzada en 2021, y México, con la firma de una Comisión Mixta en 2022. Por otro lado, en Panamá, se está avanzando hacia un instrumento que refleje la nueva situación de la cooperación desde el enfoque de desarrollo en transición.
La Cooperación Española ofrece espacial apoyo a los mecanismo regionales de integración, como el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que apuestan por los procesos de integración regional como motor de desarrollo para la consecución de los objetivos de paz, seguridad, desarrollo e integración regional.
La AECID ha contribuido desde 2017 a la acción humanitaria con más de 6 millones de euros a intervenciones en el Marco Integral Regional de Protección y Soluciones, sobre todo destinados a la asistencia a personas desplazadas, migrantes y retornados a través de ACNUR. Asimismo, financia intervenciones de protección de personas en movilidad en la región centroamericana a través del Comité Internacional de la Cruz Roja.
América del Sur
El Plan Director de la Cooperación Española para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027 considera a la Región Andina y Cono Sur como una zona prioritaria de intervención, contando con cinco Países de Asociación de Renta media: cuatro países andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) y Paraguay. Todos ellos cuentan con Marcos de Asociación País (MAP) como instrumento de planificación estratégica consensuados con los países socios, a través de una metodología participativa y con enfoque de resultados.
La Cooperación Española apuesta por la integración regional como impulsora del desarrollo sostenible, a través del fortalecimiento de las relaciones con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Comunidad del Caribe (CARICOM) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Asimismo, la AECID cuenta con una Oficina de la Cooperación Española con alcance regional en Montevideo para los países de Cooperación Avanzada, entre los cuales están los graduados por el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE (Uruguay y Chile), además de Argentina y Brasil. Aquí se contempla también el trabajo desde una perspectiva preferentemente regional o de cooperación triangular.
La AECID prioriza la cooperación técnica para el apoyo a políticas públicas que promuevan el desarrollo humano inclusivo, la consideración de los bienes públicos regionales como el medio ambiente y la mejora del acceso a I+D+i como claves para un desarrollo sostenible.
También ha apostado por consolidar los procesos de desarrollo emprendidos especialmente con las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, en línea con la Agenda 2030 y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Desde la Subdirección de Cooperación con América del Sur, la AECID gestiona diversos programas e intervenciones de carácter transversal: