Epicentro mundial de la búsqueda de soluciones sostenibles, Belém do Pará progresa en resiliencia urbana
Epicentro mundial de la búsqueda de soluciones sostenibles, Belém do Pará progresa en resiliencia urbana
Con asistencia técnica y financiera de la AECID y la Unión Europea, la ciudad brasileña, sede de la COP30, está elaborando dos proyectos con sendas propuestas de infraestructura azul y verde y movilidad baja en carbono en el marco de la estrategia europea Global Gateway

Emplazada en la desembocadura del río Amazonas, Belém es una de las puertas de entrada a la selva amazónica. La capital del estado brasileño de Pará acaparará la atención mundial entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025 por ser sede de la 30.o Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). Es una elección con mucho simbolismo: es la primera vez que una ciudad en el “pulmón del mundo”, fundamental para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y regular el clima, hospeda el encuentro más importante y trascendental sobre cambio climático.
Uno de los grandes temas de la Agenda de acción de la COP30 se dedica a la “Construcción de resiliencia en ciudades, infraestructura y agua”. Precisamente, sobre los retos en este ámbito conocen bien las ciudades del Amazonas. Entre el 60% y el 90% de la población urbana del Delta y Estuario del Amazonas —el 67% de cuyos habitantes residen en el Área Metropolitana de Belém— es moderada o altamente vulnerable a inundaciones, pobreza y acceso a servicios básicos como agua potable insuficiente o recogida inadecuada de aguas residuales.
Para hacer frente a estos desafíos, la Prefeitura Municipal está actualmente elaborando estudios técnicos para dos proyectos que apuestan por infraestructura verde y azul y la movilidad baja en carbono. Para acometer los estudios, la Prefeitura cuenta con la asistencia técnica y financiera de LAIF City Life, una iniciativa de identificación de proyectos de regeneración urbana impulsada por la Comisión Europea y la AECID (a través del Fondo Español para el Desarrollo Sostenible - FEDES), y que tiene el respaldo del Instrumento para Inversiones en América Latina y el Caribe (LACIF).
EL RÍO, CAUCE DE LA REGENERACIÓN URBANA
El río es parte intrínseca de Belém y por él navegan las respuestas de la regeneración y resiliencia urbana. La ciudad requiere, por un lado, dar solución a las inundaciones y anegamiento de las riberas del río y, por otro, resolver el transporte fluvial para conectar las 39 islas que son parte del área metropolitana.
La urbanización descontrolada de la cuenca del río Ariri Bolonha ha traído consigo la impermeabilización del suelo, la deforestación de las áreas ribereñas y un problema de salud pública derivada de la deposición de desechos en el lecho del río. Todo ello genera el anegamiento del río y reduce su capacidad de escorrentía, lo que provoca una mayor frecuencia y área de inundaciones.
Para remediar esta situación, el proyecto “Valorización socioambiental de la cuenta del río Ariri Bolonha” está realizando los estudios para acometer un macrodrenaje del río, y un anteproyecto de urbanización del entorno (construcción de carreteras de acceso, aceras, alumbrado público, espacios verdes y equipos de ocio) y el diseño del sistema de microdrenaje de la zona de intervención (subcuenca del Igarapé Pau Grande) que derivará las aguas pluviales al canal de macrodrenaje. Para realizar los estudios técnicos, la AECID ha aportado 180.000 euros en forma de subvención.
Por otro lado, es necesario resolver el desplazamiento de las 78.000 personas que viven en las islas y el transporte de mercancías, así como la congestión viaria debida al tráfico terrestre (y la contaminación que genera). Para hacerlo, la AECID y la Comisión Europea trabajan con la Prefeitura en el proyecto “Corredor fluvial: Terminales y puertos fluviales”, que tienen una dotación de 287.000 euros de subvención. El proyecto estudia cómo realizar los primeros enlaces del transporte fluvial, la instalación de una terminal y la mejora de varias existentes. Estos primeros proyectos estructurarán los posteriores para crear un gran corredor fluvial.
Epicentro mundial de la búsqueda de soluciones sostenibles, Belém do Pará progresa en resiliencia urbana
Con asistencia técnica y financiera de la AECID y la Unión Europea, la ciudad brasileña, sede de la COP30, está elaborando dos proyectos con sendas propuestas de infraestructura azul y verde y movilidad baja en carbono en el marco de la estrategia europea Global Gateway

Emplazada en la desembocadura del río Amazonas, Belém es una de las puertas de entrada a la selva amazónica. La capital del estado brasileño de Pará acaparará la atención mundial entre el 10 y el 21 de noviembre de 2025 por ser sede de la 30.o Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). Es una elección con mucho simbolismo: es la primera vez que una ciudad en el “pulmón del mundo”, fundamental para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y regular el clima, hospeda el encuentro más importante y trascendental sobre cambio climático.
Uno de los grandes temas de la Agenda de acción de la COP30 se dedica a la “Construcción de resiliencia en ciudades, infraestructura y agua”. Precisamente, sobre los retos en este ámbito conocen bien las ciudades del Amazonas. Entre el 60% y el 90% de la población urbana del Delta y Estuario del Amazonas —el 67% de cuyos habitantes residen en el Área Metropolitana de Belém— es moderada o altamente vulnerable a inundaciones, pobreza y acceso a servicios básicos como agua potable insuficiente o recogida inadecuada de aguas residuales.
Para hacer frente a estos desafíos, la Prefeitura Municipal está actualmente elaborando estudios técnicos para dos proyectos que apuestan por infraestructura verde y azul y la movilidad baja en carbono. Para acometer los estudios, la Prefeitura cuenta con la asistencia técnica y financiera de LAIF City Life, una iniciativa de identificación de proyectos de regeneración urbana impulsada por la Comisión Europea y la AECID (a través del Fondo Español para el Desarrollo Sostenible - FEDES), y que tiene el respaldo del Instrumento para Inversiones en América Latina y el Caribe (LACIF).
EL RÍO, CAUCE DE LA REGENERACIÓN URBANA
El río es parte intrínseca de Belém y por él navegan las respuestas de la regeneración y resiliencia urbana. La ciudad requiere, por un lado, dar solución a las inundaciones y anegamiento de las riberas del río y, por otro, resolver el transporte fluvial para conectar las 39 islas que son parte del área metropolitana.
La urbanización descontrolada de la cuenca del río Ariri Bolonha ha traído consigo la impermeabilización del suelo, la deforestación de las áreas ribereñas y un problema de salud pública derivada de la deposición de desechos en el lecho del río. Todo ello genera el anegamiento del río y reduce su capacidad de escorrentía, lo que provoca una mayor frecuencia y área de inundaciones.
Para remediar esta situación, el proyecto “Valorización socioambiental de la cuenta del río Ariri Bolonha” está realizando los estudios para acometer un macrodrenaje del río, y un anteproyecto de urbanización del entorno (construcción de carreteras de acceso, aceras, alumbrado público, espacios verdes y equipos de ocio) y el diseño del sistema de microdrenaje de la zona de intervención (subcuenca del Igarapé Pau Grande) que derivará las aguas pluviales al canal de macrodrenaje. Para realizar los estudios técnicos, la AECID ha aportado 180.000 euros en forma de subvención.
Por otro lado, es necesario resolver el desplazamiento de las 78.000 personas que viven en las islas y el transporte de mercancías, así como la congestión viaria debida al tráfico terrestre (y la contaminación que genera). Para hacerlo, la AECID y la Comisión Europea trabajan con la Prefeitura en el proyecto “Corredor fluvial: Terminales y puertos fluviales”, que tienen una dotación de 287.000 euros de subvención. El proyecto estudia cómo realizar los primeros enlaces del transporte fluvial, la instalación de una terminal y la mejora de varias existentes. Estos primeros proyectos estructurarán los posteriores para crear un gran corredor fluvial.


