Noticias y reportajes
Noticias y reportajes

El trabajo del FCAS alcanza ya a 4,6 millones de personas
El FCAS publica su Memoria Anual, un informe exhaustivo del trabajo realizado durante el año, para impulsar la realización de los derechos humanos al agua y al saneamiento
La AECID participa en la Semana Mundial del Agua de Estocolmo con un encuentro en torno a la gobernanza democrática del agua y su relación con la crisis climática
El evento, enmarcado dentro de las actividades de la Semana Mundial del Agua organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, según siglas en inglés), contó con la participación de Pedro Arrojo, Relator de Naciones Unidas para Agua y Saneamiento; Muyatwa Sitali, jefe de participación de países y socios de la organización Sanitation and Water for All (SWA), y de Emma Orejudo, subdirectora de Transición Ecológica, Agua, Lucha contra el Hambre y Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID. Organizado a modo de conversación entre los ponentes, el debate giró en torno a las mejores estrategias para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos al agua y al saneamiento, mejorar la gobernanza del agua y fortalecer la resiliencia de personas y territorios a los riesgos climáticos. Pedro Arrojo comenzó señalando la importancia de considerar el agua como un derecho humano, alejándose de conceptos que lo catalogan como un recurso o una commodity, y de la necesidad, por tanto, de establecerlo como un “bien común”. Muyatwa Sitali, por su parte, señaló algunas de las claves necesarias para una buena gobernanza del agua, poniendo especial atención a la necesidad de transparencia, regulación y participación de todos los actores participantes en el ciclo del agua. Asimismo, explicó cómo se abordan estos aspectos por parte de la SWA para mejorar su implementación a partir de su trabajo con los gobiernos de diferentes países del mundo. Emma Orejudo, por su parte, puso de relieve que las acciones de la AECID van dirigidas al fortalecimiento y la capacitación del sector público (municipios y gobiernos locales) y a la sociedad civil (pequeños operadores y juntas de agua) para que puedan gestionar los servicios de manera efectiva, equitativa, sostenible y transparente. Asimismo puso de ejemplo programas promovidos desde el FCAS centrados especialmente en capacitar a las comunidades locales y a las autoridades regionales para su participación en los procesos de elaboración de normas y en la toma de decisiones, fomentando así la apropiación de las acciones. En el encuentro se habló, entre otras cosas, del concepto de ‘transición hídrica’, propuesto por Arrojo como eje central para la adaptación climática; de la cumbre de ministros del sector prevista para octubre en Madrid y de cómo integrar la gobernanza del agua en las políticas de adaptación y mitigación nacionales. Amplia participación del público El espacio contó también con un tiempo para la participación del público, compuesto por expertos del sector de países como Sudáfrica, Burkina Faso, España, Perú o Estados Unidos, entre otros. Así, se pudieron compartir experiencias y propuestas llevadas a cabo por cada país para promover la gobernanza democrática del agua; se analizaron las principales dificultades para conseguirlo y se generó un interesante debate sobre la necesidad de priorizar la participación ciudadana y social en la toma de decisiones, la utilidad de los planes de cuenca o el éxito de la creación de organismos públicos específicos del sector del agua y saneamiento.
La AECID participa en la Semana Mundial del Agua de Estocolmo con un encuentro en torno a la gobernanza democrática del agua y su relación con la crisis climática
El evento, enmarcado dentro de las actividades de la Semana Mundial del Agua organizada por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, según siglas en inglés), contó con la participación de Pedro Arrojo, Relator de Naciones Unidas para Agua y Saneamiento; Muyatwa Sitali, jefe de participación de países y socios de la organización Sanitation and Water for All (SWA), y de Emma Orejudo, subdirectora de Transición Ecológica, Agua, Lucha contra el Hambre y Oficina del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de la AECID. Organizado a modo de conversación entre los ponentes, el debate giró en torno a las mejores estrategias para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos al agua y al saneamiento, mejorar la gobernanza del agua y fortalecer la resiliencia de personas y territorios a los riesgos climáticos. Pedro Arrojo comenzó señalando la importancia de considerar el agua como un derecho humano, alejándose de conceptos que lo catalogan como un recurso o una commodity, y de la necesidad, por tanto, de establecerlo como un “bien común”. Muyatwa Sitali, por su parte, señaló algunas de las claves necesarias para una buena gobernanza del agua, poniendo especial atención a la necesidad de transparencia, regulación y participación de todos los actores participantes en el ciclo del agua. Asimismo, explicó cómo se abordan estos aspectos por parte de la SWA para mejorar su implementación a partir de su trabajo con los gobiernos de diferentes países del mundo. Emma Orejudo, por su parte, puso de relieve que las acciones de la AECID van dirigidas al fortalecimiento y la capacitación del sector público (municipios y gobiernos locales) y a la sociedad civil (pequeños operadores y juntas de agua) para que puedan gestionar los servicios de manera efectiva, equitativa, sostenible y transparente. Asimismo puso de ejemplo programas promovidos desde el FCAS centrados especialmente en capacitar a las comunidades locales y a las autoridades regionales para su participación en los procesos de elaboración de normas y en la toma de decisiones, fomentando así la apropiación de las acciones. En el encuentro se habló, entre otras cosas, del concepto de ‘transición hídrica’, propuesto por Arrojo como eje central para la adaptación climática; de la cumbre de ministros del sector prevista para octubre en Madrid y de cómo integrar la gobernanza del agua en las políticas de adaptación y mitigación nacionales. Amplia participación del público El espacio contó también con un tiempo para la participación del público, compuesto por expertos del sector de países como Sudáfrica, Burkina Faso, España, Perú o Estados Unidos, entre otros. Así, se pudieron compartir experiencias y propuestas llevadas a cabo por cada país para promover la gobernanza democrática del agua; se analizaron las principales dificultades para conseguirlo y se generó un interesante debate sobre la necesidad de priorizar la participación ciudadana y social en la toma de decisiones, la utilidad de los planes de cuenca o el éxito de la creación de organismos públicos específicos del sector del agua y saneamiento.
Gran participación en el taller sobre la Guía de Planificación Hidrológica con Enfoque de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)
El pasado 22 de julio, se celebró un Taller Participativo con la asistencia de más de 40 representantes de países miembros de la CODIA
Intercambio de buenas prácticas entre dos programas apoyados por el FCAS en Ecuador
El pasado mes de junio tuvo lugar un encuentro entre diversos representantes –técnicos y políticos- de dos de los programas que el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento está ejecutando en Ecuador. La iniciativa, surgida a petición de las propias entidades locales, tenía como objetivo conocer las buenas prácticas llevadas a cabo por uno de los programas –el que desde 2020 se está realizando en el cantón de Portoviejo, con el objetivo de replicarlas en una iniciativa más reciente: el Programa de Cooperación para el fomento de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento en comunidades rurales. Bajo este intercambio de experiencias subyace el hecho de que ambos programas cuentan con importantes similitudes: se están llevando a cabo en la misma zona –costa de Ecuador- y ambos tienen un claro enfoque de derechos humanos, igualdad de género y trabajo rural, aspectos clave de las señas de identidad del FCAS. Los miembros del personal técnico del nuevo programa pudieron conocer a fondo el funcionamiento de la iniciativa en Portoviejo. En la imagen, durante una demostración del funcionamiento de biodigestores. (Foto: Alcaldía de Muisne). Entre otras actividades, la jornada propició un encuentro entre el alcalde de Portoviejo y los de Jama, Pedernales y Muisne, tres municipios en los que intervendrá el nuevo programa, además de los representantes del Banco de Desarrollo de Ecuador (BDE, B.P); del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esta reunión sirvió para mostrar cuál ha sido la experiencia y el modelo de gestión del componente de fortalecimiento institucional y social en Portoviejo, reconocido por los actores como una buena práctica, con el fin de incorporarlo al nuevo programa. LECCIONES APRENDIDAS Entre las lecciones aprendidas que más se destacaron durante la jornada cabe mencionar tres: a) la importancia de alinear el programa con las políticas públicas municipales; b) la necesidad de trabajar de forma coordinada entre el área social y el área técnica del programa y c) la relevancia de cuidar y fomentar desde el inicio la participación social de la población. En este sentido, los participantes señalaron como una de las claves el facilitar a las mujeres herramientas que les permitan participar activamente en la toma de decisiones. La participación social de la población, y la implicación activa de las mujeres se han identificado como una de las lecciones aprendidas en Portoviejo para el buen funcionamiento del programa. En la imagen, la comitiva durante su encuentro con la agrupación Hermanas de Tierra, una asociación fundada a partir del programa. (Foto: Alcaldía de Muisne). Por otro lado, se señalaron también los retos identificados, tales como la conectividad a los sistemas de agua potable y saneamiento, en especial al alcantarillado; el seguimiento a las Juntas de Agua Potable y Saneamiento (JAAPyS) y el mantener unos bajos índices de morosidad. Los tres alcaldes que realizaron la visita valoraron muy positivamente contar con este tipo de espacios de intercambio y resaltaron la importancia de replicar modelos exitosos que promuevan la equidad territorial y el desarrollo, con un enfoque de derechos humanos. Para continuar con el proceso, se propuso la creación de algún tipo de mecanismo que permita facilitar la transferencia de conocimientos entre Portoviejo y los nuevos municipios, para lo que se propuso una hoja de ruta para la elaboración de un Convenio de cooperación interinstitucional entre los gobiernos municipales implicados. Esta coincidencia territorial y temática facilita el aprendizaje cruzado entre programas, algo que el FCAS impulsa como parte de su estrategia de fortalecimiento institucional, ya que puede contribuir de forma significativa a la sostenibilidad y al impacto de las intervenciones. El encuentro también permitió visitar algunas de las infraestructuras construidads en Portoviejo, como esta potabilizadora situada en la Comunidad El Gramal.
Los Diálogos sobre Hermanamientos entre Operadores de Agua reflexionan sobre la importancia de los pequeños operadores y los retos y oportunidades del sector
Entre los días 17 y 18 de junio 2025 tuvo lugar en Sevilla el IV Diálogo Europa de actores clave para la promoción de alianzas entre operadores (WOPs), organizado por GWOPA/ONU-Hábitat, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), EMASESA y Aqua Publica Europea.
Herramientas prácticas en agua y saneamiento para llevar los derechos humanos al territorio
Cuando el acceso al agua se construye desde el respeto, la participación y el enfoque en los derechos humanos, las comunidades prosperan. En un reciente webinar en el que participó AECID, se compartieron herramientas prácticas y aprendizajes clave para transformar la gestión del agua y el saneamiento desde una perspectiva territorial, poniendo en el centro la dignidad y los derechos de las personas.
Sevilla acoge los Diálogos sobre hermanamientos entre Operadores de Agua y la Jornada española para la promoción de la cooperación técnica y alianzas en el sector
Los Diálogos permitirán a los operadores, gobiernos y actores clave del sector intercambiar conocimientos y profundizar en diferentes formas de colaboración
Una fiesta para el agua en Guatemala
Cuando venían los tinacos, solo esperando que viniera el camión a dejarlos, estaba el grupo de gente esperando. Era una fiesta, una alegría. Sabíamos que íbamos a tener el vital líquido en nuestra propia casa”, recuerda con los ojos llenos de ilusión José Obdulio Vásquez, beneficiario del Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano - Fase I, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, no siempre fue una fiesta. Pocos años atrás la realidad era otra. Una parte importante de las mujeres del Caserío Chuimanzana, ubicado al suroeste de Guatemala, comenzaban su día antes del alba para ir en busca de agua para sus familias. “Teníamos que madrugar, levantarnos a las 04:00 de la mañana para ir a conseguir un galoncito de agua para el consumo del día, porque si íbamos tarde ya no había”, explica Blanca Estela López, beneficiaria del proyecto. La búsqueda por el agua marcó las vidas de todas y todos en la comunidad. Mujeres como Morelia Tos recuerdan que, desde niña, una de sus principales tareas era conseguir agua para su familia. Caminaban largos trechos hasta los barrancos para encontrarla. Y cuando lavaban era aún más complejo, ya que debían cargar todo hacia las montañas para realizar allí esta tarea, explica Irma Pecher. Estas condiciones también tienen consecuencias en la educación: en el ámbito rural, la escolaridad promedio de las mujeres es de 4,1 años, mientras que la de los hombres es de 4,9. Sumado a esto, la ausencia de instalaciones adecuadas en las escuelas contribuye al ausentismo escolar durante la menstruación y, en algunos casos, al abandono. Además, la falta de espacios seguros para las necesidades básicas expone a las mujeres a riesgos de acoso y violencia. La falta de agua potable también tiene impactos negativos a la salud. Un 88 % de las enfermedades infecciosas se relacionan con la falta de agua potable y saneamiento adecuado, y el 61 % de la mortalidad infantil se debe a parásitos intestinales, según datos del BID. Esto ocurre principalmente cuando el agua no es de buena calidad o se guarda sin las medidas adecuadas. “Teníamos horarios limitados para el agua que debíamos guardar en diferentes depósitos, pero no era de buena calidad y nuestros niños se enfermaban del estómago”, explica Sobeida López, residente de la cabecera departamental de San Marcos. Pero San Marcos y Caserío Chuimanzana no son las únicas zonas con desafíos en agua y saneamiento. A pesar de contar con abundantes recursos hídricos, Guatemala enfrenta una crisis de acceso al vital líquido. UN Water reporta que seis de cada diez hogares no tienen acceso a agua potable, y cinco de cada diez no están conectados a la red de drenajes. Además, el XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda (2018) indican que el 11 % de la población obtiene agua de fuentes naturales como lluvia, ríos y manantiales, una situación que se agrava en zonas rurales. Hidratando el presente, asegurando el futuro Para abordar estas brechas, AECID y el BID destinaron 100 millones de dólares al Programa de Agua Potable y Saneamiento para el Desarrollo Humano - Fase I, canalizando la parte de España a través de una donación del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. Gracias a este esfuerzo, más de 55.000 personas en zonas rurales del país y más de 125.000 en zonas urbanas y periurbanas han accedido al agua potable, transformando su calidad de vida. El programa también mejoró los servicios de saneamiento para 74.000 personas en áreas rurales y más de 103.000 en zonas urbanas, beneficiando a comunidades en 13 de los 22 departamentos del país. Para garantizar la sostenibilidad de estas mejoras, se implementaron capacitaciones sobre uso eficiente del agua, mantenimiento de los sistemas y gestión de residuos sólidos. También se promovió la participación de las comunidades en la administración de los servicios. “Ahora tenemos agua en nuestras casas. Todo es más fácil para nosotros y la higiene de nuestra casa ya no es igual que antes”, dice Morelia. “Todo ha mejorado, tenemos agua de buena calidad y mis hijos ya no se enferman”, agrega Sobeida. “El agua es vida. El agua es fuerza. El agua es cosecha. El agua es desarrollo. El agua es higiene. El agua es muy importante para todos. Nuestra agua es nuestra vida”, destacan los beneficiarios de Guatemala. Este artículo forma parte de la serie “Cambiando el mundo a través del agua y el saneamiento”, una colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento que destaca el impacto que los proyectos de agua y saneamiento tienen en las personas de América Latina y el Caribe. Elaborado por: Andrea Ortega Carreño
Un sistema de bombeo solar y un nuevo depósito de agua en Jacmel (Haití) para garantizar el acceso a agua potable de 3000 personas.
La inauguración tuvo lugar en el marco de la visita que el embajador de España, efectuó a los proyectos de la cooperación española en el sureste de Haití entre el 17 y el 19 de marzo de 2025.
Una iniciativa transformadora para fortalecer el servicio de agua potable en Colombia
El Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento de AECID participa en el Programa Conexión Agua, un esfuerzo conjunto de diversas entidades que movilizará más de cinco millones de dólares
Consulta de la AECID a las comunidades indígenas de Tekax sobre las obras de agua potable y saneamiento
Antes de comenzar las obras en el territorio de Yucatán se ha realizado un proceso de consulta previa en distintas comunidades rurales
Arrojo: “Las políticas de adaptación al cambio climático deben pasar al primer plano y estar presididas por la transición hídrica”
Coincidiendo con el Día Mundial del Agua, entrevistamos al Relator de Naciones Unidas para los derechos humanos al agua y al saneamiento, el español Pedro Arrojo. De su discurso destacan dos aspectos clave: el agua ha de ser entendido como un bien común y la transición hídrica es el eje sobre el cual deben pivotar las políticas de adaptación al cambio climático.
De gotas invisibles a olas imparables: mujeres que transforman el agua
La exposición ‘Voces que fluyen y forman una ola’ resalta el rol transformador de las mujeres en el acceso y preservación del agua El 6 de marzo, día de las Artes Plásticas, conmemoramos la intersección entre arte, liderazgo femenino y sostenibilidad histórica
Grupos de trabajo iberoamericanos para avanzar en la gestión integrada de los recursos hídricos
El FCAS y la CODIA impulsan el desarrollo de una Guía para la planificación hidrológica con participación activa de los países miembros y de las instituciones de la región
Exteriores presenta la Plataforma española de cooperación en agua, saneamiento e higiene
Más de 600 personas y entidades se han sumado a esta iniciativa de la Cooperación Española que apuesta por la generación de alianzas para aumentar el impacto de sus actuaciones
De buscadores de agua a guardianes del agua: El camino del yanapakuq en Pampa Hermosa
Yanapakuq es el término quechua para ayudante o protector del agua, un rol vital para las comunidades rurales e indígenas en zonas aisladas del Perú. Y es que, cuando el agua no es de fácil acceso, ir a por el recurso y almacenarla es una de las principales tareas de la comunidad.
El agua y el saneamiento, fundamentales para una vida digna
El 20 de febrero es el día designado por Naciones Unidas para recordar a los estados la importancia de la justicia social para garantizar el desarrollo, la paz y la seguridad de los países.
Una iniciativa para restaurar los ríos Matalapa y Acelhuate, en El Salvador
El plan de acción para el saneamiento y restauración de ambas cuencas contempla un análisis y diagnóstico del estado natural de los ríos, un inventario y caracterización de los vertidos, así como su posible tratamiento, y restauración de los cauces. Una iniciativa impulsada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo a través del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento, la Autoridad Salvadoreña del Agua y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Los humedales, espacios amenazados que constituyen el corazón de la biodiversidad
• Se trata de ecosistemas únicos en los que habitan numerosas especies y sirven como protección frente a las inundaciones y los efectos del cambio climático. • Un programa del FCAS, con fondos LAIF de la Unión Europea, ha trabajado para mejorar la gestión hídrica en el Pantanal, el humedal más grande del mundo.