Historia y objetivos

La Biblioteca de la AECID es una de las bibliotecas de la administración general del estado (AGE), considerada especializada por la temática de sus colecciones. Se ha gestado mediante la suma de dos grandes colecciones, la de la Biblioteca Hispánica y la de la Islámica. Por la calidad de sus colecciones bibliográficas y la especificidad de sus fondos están consideradas como fuentes de primera mano entre los centros de información especializada más importantes de Europa.
La creación de la Biblioteca Hispánica se remonta a 1940, en el seno del Consejo de la Hispanidad, mientras que la Biblioteca Islámica inicia su historia en 1954, ligada a la creación del Instituto Hispano-Árabe de Cultura. Entre ambas la colección total reúne más de 1.000.000 ejemplares entre libros, revistas, material audio y recursos electrónicos.
Fotografía de dibujo antiguo

Asimismo, en los años 80 se inició una colección sobre la temática de cooperación al desarrollo, que es el germen de la Biblioteca de la Cooperación Española. Actualmente se configura como una fuente de información imprescindible de lo que significa la cooperación y los ámbitos a los que se refiere.


Entre las colecciones temáticas las bibliotecas personales de los investigadores, escritores y bibliófilos especializados reputados o reconocidos en esas materias son solo de consulta en la sala de lectura y se organizan de la siguiente manera:

  • En la Biblioteca Hispánica se denominan "colecciones de reserva" y son las de Graíño, Chacón y Calvo, Velarde, d'Ors, Gerardo Diego, etc.
  • En la Biblioteca Islámica se han ido recibiendo por donación bibliotecas de particulares como Mariano Arribas, Fernando Valderrama o Bernabé López García a partir de 2002. Incluyen materiales singulares, muchos de ellos en lengua árabe.

La Biblioteca Hispánica nace como una colección bibliográfica del Consejo de la Hispanidad, cuya finalidad consistía en conservar y fomentar la herencia hispánica en los países de América y Filipinas. Por este motivo, el tema central de la primera colección histórica consiste en la literatura del descubrimiento, los Reyes Católicos y la evangelización de América.


En 1945 se crea el Instituto de Cultura Hispánica (ICH) con carácter de Organismo Asesor del Ministerio de Asuntos Exteriores. Cuando en 1947 se aprueba su reglamento orgánico, se forma la biblioteca con los fondos del desaparecido Consejo de la Hispanidad, que ya reunía una colección de 6.000 libros y otras publicaciones.


En 1949 se inaugura la "Biblioteca de los Pueblos Hispánicos" con el propósito de convertirse en el centro nacional para el canje de publicaciones con las instituciones americanas dedicadas a la enseñanza y la investigación. Un año antes (1948) el ICH comienza a publicar las revistas Mundo Hispánico y Cuadernos Hispanoamericanos, así como una importante serie de monografías. De este modo, la Biblioteca puede disponer de todo el catálogo editorial para establecer relaciones de intercambio con universidades, bibliotecas nacionales, organismos oficiales y otros centros de investigación con producción editorial.


La historia de su programa de canje es, en cierto modo, la crónica de la propia Biblioteca. Los intercambios suplen a las adquisiciones con materiales que es imposible encontrar en el mercado. Las donaciones de autores e investigadores americanos, las del personal diplomático, las exposiciones bibliográficas americanas, los programas de canje de ejemplares duplicados, todos son métodos válidos para incrementar la colección y que sea lo más amplia y diversa posible para suplir la carencia de bibliografía iberoamericana en España.


Cuando en 1979 surge el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), la Biblioteca se interesa más por temas de economía y cooperación, aunque se sigue reuniendo la mayor información posible sobre América sin precisar demasiado unos objetivos bibliográficos claros. La línea editorial de la institución señala sus posibles corresponsales de canje y el mantenimiento del programa de publicaciones garantiza la continuidad y el desarrollo de la colección.


En la historia de la Biblioteca Islámica se pueden distinguir dos etapas. La primera se inicia en 1954, año de la fundación del Instituto Hispano-Árabe de Cultura (IHAC) y también de la de una biblioteca que sirviera de apoyo documental y bibliográfico a los investigadores españoles y extranjeros del campo araboislámico. Los primeros años se sientan las bases del fondo bibliográfico y están profundamente marcados por la infatigable labor del Padre Félix María Pareja, que reunió la mejor colección de estudios árabes e islámicos de España. Su cultura enciclopédica dictó las líneas para la formación de la colección.


Al incremento de la colección bibliográfica contribuyeron generosamente muchos centros culturales españoles establecidos en países árabes, que enviaban cuantos libros pudieran encontrar de interés. En 1974 el IHAC se convierte en organismo autónomo adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores y, en esta segunda etapa, la Biblioteca sale beneficiada al conseguir presupuesto propio, lo que permite desarrollar una política de adquisiciones, así incorporar personal funcionario de apoyo a la dirección. Poco después se traslada a la parte baja del edificio de la calle Juan XXIII. Al mismo tiempo, se establece el intercambio de publicaciones para la  adquisición de libros y revistas editados por universidades y centros de investigación de países árabes y que resulta fundamental para materiales de poca circulación comercial. A partir de 1985, y debido a la apertura comercial en algunos países del área geográfica, la compra de publicaciones árabes se hace más fácil.


El Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe (ICMA) reemplaza, a finales de 1988, al IHAC, con lo que se inicia una nueva andadura de su biblioteca dentro del organigrama de la futura AECID.


Al crearse la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en 1989, se integran en su estructura todos los organismos e instituciones del Ministerio de Asuntos Exteriores dedicados a la Cooperación Internacional. De ese modo, el Instituto de Cooperación Iberoamericana y el Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, pasan a formar parte de la AECI. Los dos Institutos traen consigo dos bibliotecas especializadas de calidad y tamaño considerables: la Biblioteca Hispánica y la Biblioteca Islámica.


En 1992 se traslada la Biblioteca Islámica, junto con muchas otras dependencias del ICMA, a los edificios de la AECI y pasa a ocupar un espacio más en consonancia con sus funciones.


Actualmente las Bibliotecas Hispánica e Islámica comparten instalaciones, recursos y servicios comunes, manteniendo la independencia e identidad de sus colecciones.


Entre las dos bibliotecas superan el millón de volúmenes de libros y revistas.

RELACIONES INSTITUCIONALES

La Biblioteca de la AECID es miembro activo desde hace años de las asociaciones profesionales del mundo bibliotecario más relevantes, tanto a nivel internacional, como refleja su pertenencia a la IFLA (International Federation of Library Associations and Institutions) -en cuyos comités participa anualmente-, como a nivel nacional, siendo miembro de la ANABAD (Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas) y la SEDIC (Asociación Española de Documentación e Información).


Asimismo está ligada a otras asociaciones profesionales por la temática de sus colecciones. Sería el caso de: REDIAL (Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina) y SALALM (Seminar on the Acquisitions of Latin American Library Materials), ambas centradas en el mundo americano y el americanismo y MELCom (Middle East Libraries Committee) que se refiere a las bibliotecas del mundo árabe.


Es importante mencionar que la Biblioteca AECID es la sede actual de REDIAL. En el blog de la biblioteca se puede ampliar la información sobre esta asociación.


Cuando hablamos de relaciones institucionales no podemos tampoco dejar de citar el programa de canje internacional de publicaciones que la biblioteca mantiene desde sus orígenes. Son más de 800 instituciones con las que la biblioteca tiene consolidado un intercambio fluido y abundante. Principalmente se canjean las publicaciones periódicas de la propia institución -las revistas Awraq y Cuadernos Hispanoamericanos- además de otras muchas publicaciones monográficas.


También es relevante el programa de Préstamo interbibliotecario con bibliotecas de España y de Europa, a través del cual la biblioteca suministra libros y artículos a las instituciones o particulares que se lo requieren.


Igualmente, la biblioteca AECID tiene programas y proyectos conjuntos con universidades españolas, entre las que se encuentra la Universidad Complutense, con la que, además, existe un Convenio de colaboración científico/técnica desde el año 2010 que culminó, a fines de 2012, con la integración, primero en el catálogo bibliográfico de dicha universidad y, posteriormente, con la incorporación conjunta al catálogo colectivo WorldCat.

CATÁLOGO

Catálodo de fichas, de tamaño normalizado. En los cajetines se ordenaban según diferentes criterios (autor, título, materia, topográfico).

A partir del catálogo de fichas, se ha evolucionado a Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB), más sofisticados.

Sabini. Solo se utilizó en la Biblioteca Hispánica. Fue una variante de "Sabina", SIGB que utilizó la BNE.
Sirtex (Sistema Integrado de Recuperación Textual). Con este SIGB, la Biblioteca Islámica inició su automatización.
Millennium. Debido a la asociación con la UCM, se empezó a utlizar este sistema, que incorporaba UNICODE, necesario para usar caracteres no latinos.
WMS. Producto de la cooperativa de bibliotecas OCLC. También utilizado por la asociación con la Biblioteca de la UCM.
EXPOSICIONES
  • 23 abril-30 junio. Cartoneras: una oportunidad para la creatividad en medio de la crisis.
  • Julio-septiembre. Fondo antiguo con tipografía árabe.
  • Octubre-noviembre. Kuwait en los libros del MAEC.
  • Diciembre 2014-abril 2015. Cooperación internacional para el desarrollo en la bibliografía científica.
Mayo 2015-marzo 2016. Conmemoración de los 75 años de la biblioteca
  • Abril-mayo. Tesoros de la Biblioteca Islámica
  • Junio-septiembre. Inca Garcilaso de la Vega: narrador y protagonista de la historia
Octubre 2016-agosto 2017. Rubén Darío: príncipe de la literatura hispánica
Ilustración Hispánica, mestiza y universal.
  • Febrero-agosto. El Jardín andalusí
  • Septiembre-diciembre. El humor en los tiempos del cólera
Pigafetta: cronista de la primera vuelta al mundo Magallanes/Elcano

Lenguas indígenas americanas: expresión de la diversidad

Leguas a caballo
PUBLICACIONES

El Protectorado español en Marruecos a los 100 años de la firma del Tratado.

Ver ficha de la publicación

Catálogo de fondo antiguo con tipografía árabe.

Ver ficha de la publicación

La ilustración hispánica : mestiza y universal

Ver ficha de la publicación

La Biblioteca AECID.

Ver ficha de la publicación

Un legado común.

Ver ficha de la publicación

PREMIOS

Unesco-Sharjah.

Ver premio

Ibn Arabi-Hikma.

Ver premio

"Distinción Biblioteca" del XII Premio Juan Andrés.

Ver premio

Se pueden enumerar cuatro objetivos fundamentales en el mantenimiento de las tres colecciones:

  • Reunir y organizar adecuadamente todos los recursos de información (libros, revistas,  mapas y otros documentos) sobre cada especialidad geográfica y temática: Iberoamérica, Mundo Árabe y Cooperación para el Desarrollo.
  • Enseñar a los lectores a buscar y manejar información dentro de los sistemas de organización que utilizan las bibliotecas: catálogo, tesauros, bases de datos, etc.
  • Facilitar los materiales solicitados para su estudio, consulta o reproducción.
  • Difundir la colección bibliográfica entre la comunidad científica e investigadora.

En este apartado de objetivos conviene mencionar los siguientes:

  • Mantener una actitud de cooperación y colaboración en consonancia con los fines de la AECID. La cooperación humanitaria, científica y tecnológica necesita como contrapartida a  personas o grupos o sociedades preparados para comprender, analizar y comunicarse. Todas estas habilidades significan haber sobrepasado el nivel del analfabetismo funcional, en términos de la UNESCO, y para conseguirlo es imprescindible tener y manejar información. La cooperación cultural es la base para toda la cooperación. La información es la clave para el desarrollo.
  • La AECID por medio de sus Bibliotecas contribuye a la difusión de la investigación española, iberoamericana y arabista contenida en las publicaciones y puestas en circulación por los intercambios con otras instituciones. También ésta es una contribución cooperativa, puesto que facilita la distribución de publicaciones y su uso allí donde se necesite.
  • La cooperación se refleja en las decisiones de participación en planes de tipo interinstitucional como son los catálogos colectivos, la colaboración técnica en proyectos de investigación y su difusión, los programas de intercambio de libros y revistas duplicados, las donaciones de libros y revistas sin uso en bibliotecas de alta especialización, etc.
  • La atención a los investigadores (españoles y extranjeros) y lectores en general se ha visto favorecida e incrementada con unas instalaciones, servicios y nivel de información que son consecuencia de un talante accesible y abierto hacia la sociedad en la que las bibliotecas están ubicadas, tanto del entorno geográfico como fuera de él.
Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.