Paneles (zona derecha)
Paneles de la zona derecha

Parte superior.
Este sector se dedica a las crónicas y diarios:
"La corona española exigía ser informada de todos los detalles de las expediciones, motivo por el que viajaban cronistas, contadores y oficiales reales que vigilaban y registraban todos los acontecimientos y datos económicos. La presente expedición también contó con relatores de excepción."
- Antonio Pigafetta:
"Este escritor y diplomático italiano fue el cronista oficial de la expedición, que relató minuciosamente en su obra Relacióndel primer viaje alrededor del mundo. Se enroló en la expedición adscrito al servicio del capitán, con la categoría de “sobresaliente” (hombre de armas y combatiente). Una vez en España, Pigafetta presentó su crónica a Carlos I, en Valladolid, de donde pasó a las cortes de Portugal y Francia. En Francia, la regente María Luisa de Saboya, madre de Francisco I, hizo la primera publicación de la relación."
"La Relación fue publicada en francés en 1523, en italiano en 1536, 1550 y 1563, y en inglés en 1555. La versión más completa y fiel al manuscrito se encontró a principios del siglo XIX en la Biblioteca Ambrosiana de Milán, escrita en dialecto véneto, con la ortografía propia de los escritores vénetos del siglo XVI."
- Ginés de Mafra:
"Redactó un manuscrito sobre la circunnavegación que permaneció oculto para la investigación durante varios siglos y fue descubierto en el siglo XX y publicado en 1920. Hay un ejemplar en la Biblioteca Nacional de España. Su título es: Libro que trata del descubrimiento y principio del estrecho que se llama de Magallanes."
- Francisco Albo:
"Natural de Grecia, partió de Sevilla como contramaestre en la nao Trinidad y terminó la expedición como piloto de la nao Victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano. Durante la misma escribió un cuaderno de bitácora titulado Derrotero del viaje de Magallanes desde el cabo de San Agustín en el Brasil, hasta el regreso a España de la nao Victoria. Da noticia pormenorizada de las coordenadas cartográficas en que se encontraba en cada momento de su derrota, con la denominación, características, climatología, habitabilidad, tipo de especiería y otros datos de cada una de las tierras, islas y parajes hallados o descubiertos. En el derrotero se describe el paso por el estrecho de Magallanes, detallando su latitud cada dos días. El documento se conserva el Archivo General de Indias de Sevilla."
Parte inferior.
Describe la tercera y última etapa de la narración de Pigafetta: De Filipinas a España.
1 de mayo de 1521. El jefe Zula nos invita a comer para darnos un regalo de piedras preciosas para el rey de España. Resultó ser una trampa y Duarte Barbosa y los compañeros que asistieron fueron degollados… dejamos Zubu y anclamos en Bohol. Viendo que las tripulaciones, disminuidas por tantas pérdidas no eran suficientes, decidimos quemar la Concepción. Pusimos rumbo al Suroeste, costeando la isla de Panilongón… Luzón… Burné (Borneo)… Maingdanao y Malucco (Molucas).
18 de diciembre de 1521. Todo estaba dispuesto para partir…El Victoria, mandada por Elcano, desplegó velas el primero y esperó al Trinidad; pero éste levó anclas con mucha dificultad. Descubrieron que sufría una vía de agua en la cala… Juan Carvajo quedó en Tadore con cincuenta y tres europeos para arreglar al Trinidad y regresar por Diucatán (Yucatán)
El martes 11 de febrero salimos de la isla de Timor y entramos en el gran mar llamado Laut-Chidol. Con rumbo al Oestesudoeste dejamos al Norte, por miedo a los portugueses, Sumatra (Taprobane)…
Abril de 1522, para doblar el cabo de Buena Esperanza nos elevamos hasta los 42° de latitud Sur, y allí permanecimos nueve semanas, con las velas recogidas, a causa de los vientos que acabaron en una horrible tempestad…
9 de julio de 1522. Carecíamos completamente de víveres, y si el cielo no nos hubiera concedido un tiempo favorable, hubiéramos muerto todos de hambre. Descubrimos las islas de Cabo Verde y anclamos en la llamada Santiago…
Gracias a la Providencia, entramos el sábado 6 de septiembre en la bahía de Sanlúcar, y de sesenta hombres que componían la tripulación cuando salimos de las islas Malucco, no quedábamos más que dieciocho, la mayor parte enfermos... Desde nuestra salida hasta el regreso, calculamos que recorrimos más de catorce mil cuatrocientas sesenta leguas, dando la vuelta completa al mundo, navegando siempre del Este al Oeste.
(Primer viaje en torno del globo. Antonio Pigaffeta. Madrid: Grech, D.L. 1988.)