Paneles del sector central
Paneles del sector central

Parte superior.
La aventura continua. Esta parte sigue el contenido del sector izquierdo de paneles:
"Después de descubrir y cruzar el canal natural navegable llamado en su honor Estrecho de Magallanes en 1520, alcanzó el Océano Pacífico. Navegó por él sin encontrar tierra firme hasta al cabo de tres meses. Fue Magallanes quien lo denominó Océano Pacífico, en lugar de Mar del Sur."
"Tras múltiples dificultades, hambruna y enfermedades como el escorbuto, la expedición llegó a la isla de Mactán, donde Fernando de Magallanes murió a manos de los habitantes de la isla. El mando de la expedición recayó entonces en Gonzalo Gómez de Espinosa y ocupó el cargo de capitán, al frente de la nave Victoria, el vasco Juan Sebastián Elcano. En ese momento sólo quedaban dos naves, la Trinidad y la Victoria."
"Arribaron a las islas Molucas e iniciaron el viaje de regreso a España. La Trinidad se quedó en el puerto de Tidore, una isla de las Molucas, para ser reparada. Juan Sebastián Elcano tomó entonces el mando de la expedición, bordeó el continente africano y finalmente llegaron a Sanlúcar de Barrameda, el 6 de septiembre de 1522."
"La expedición, que había dado la vuelta al mundo, duró tres años. De los cinco barcos de la flota sólo regresó la Victoria, y de los más de 239 tripulantes que salieron, solo llegaron 18. De los 55 tripulantes originales de la Trinidad, 4 regresaron a España en 1525.
Los objetivos de la expedición no eran circunnavegar la Tierra por primera vez, sino que buscaban la mejor ruta para llegar a las preciadas especias, sin entrar en zona portuguesa lo que exigía encontrar un paso marítimo, el Estrecho de Magallanes, que llevara al Mar del Sur."
"Magallanes partió con la errónea creencia de que las islas de las especias se encontraban en la parte española del mundo que había trazado el tratado de Tordesillas."
"Tras la muy dificultosa tarea de encontrar el paso entre Atlántico y Pacífico, continuó la navegación con las 3 naves que todavía sobrevivían (la Santiago había naufragado durante el duro invierno y la San Antonio desertó y decidió regresar a España). Llegó a mediados de marzo de 1521 a las costas filipinas, archipiélago del que Magallanes tomará posesión en nombre del emperador Carlos. En la isla de Mactán, Magallanes falleció en el enfrentamiento armado entre 50 hombres de la expedición y más de 1.000 guerreros locales. Muerto Magallanes, Elcano dirigió la expedición ya sólo de 2 naves, la Trinidad y la Victoria, pues la Concepción fue destruida por su mal estado y por falta de marinería para gobernarla. Tras cargarlas de clavo y otras especias en las islas Molucas comenzó el regreso a España por la vía de la India. El día de la partida se detectó una grave vía de agua en la Trinidad que obligó a dejarla en puerto para su reparación. Se acordó que esta nave regresara por el Pacífico hasta América tras su reparación y que la Victoria, capitaneada por Elcano, continuara el viaje bordeando las costas de África."
"El 6 de septiembre de 1522 la nave Victoria alcanzó el puerto de Sanlúcar de Barrameda. De los 239 que salieron, regresaron 17 hombres y su capitán. El barco estaba en tal mal estado que tuvo que ser arrastrado por el Guadalquivir y llegó a Sevilla dos días después."
"La expedición la componían 5 barcos y 239 hombres que salieron de Sanlúcar de Barrameda (provincia de Cádiz, España) el 20 de septiembre de 1519. La nave principal era la Trinidad, con capacidad para 110 toneladas (toneles vizcaínos) y una tripulación de 62 hombres, que iba capitaneada por Fernando de Magallanes; al frente de la San Antonio (120 toneladas y 57 marineros) iba Juan de Cartagena; la Concepción (90 toneladas y 44 tripulantes) iba a cargo de Gaspar de Quesada; la Victoria (85 toneladas y 45 tripulantes) de Luis de Mendoza y la Santiago (75 toneladas y 31 marinos) de Juan Serrano."
Parte inferior.
Continuando con las citas de Pigafetta, este panel recoge la segunda etapa: Del Estrecho de Magallanes a Filipinas:
28 de noviembre de 1520 desembocamos del estrecho para entrar en el gran mar, al que en seguida llamamos mar Pacífico. Navegamos durante tres meses y veinte días sin probar ningún alimento fresco… la hambruna y el escorbuto azotaron a la tripulación… Por no morir de hambre, nos hemos visto obligados a comer los trozos de piel de vaca que cubrían el mástil mayor a fin de que las cuerdas no se estropeen contra la madera... Las ratas, tan repugnantes… se habían vuelto un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una de ellas…
17 de marzo de 1521 habiendo notado a nuestro alrededor el quinto domingo de Cuaresma, que se llama de Lázaro, unas cuantas islas, le dimos el nombre de archipiélago de San Lázaro (llamado después islas Filipinas por Felipe de Austria, hijo de Carlos V)
Cerca de la isla de Zubu está Matán… sus jefes eran Zula y Cilapulapu. Éste último no reconocía la autoridad del rey de España y Magallanes decidió intervenir...
(Primer viaje en torno del globo. Antonio Pigaffeta. Madrid: Grech, D.L. 1988.)
27 de abril de 1521 saltamos a tierra con agua hasta los mulos, pues las chalupas no podían aproximarse por los arrecifes. Éramos cuarenta y nueve… los isleños eran mil quinientos que apenas nos vieron se lanzaron contra nosotros con un ruido horrible… Algunos lanzaron estacas con punta de hierro a nuestro capitán general, quien, para alejarlos, ordenó que incendiásemos sus casas. Al ver las llamas se enfurecieron y encarnizaron aún más… Una flecha envenenada atravesó la pierna al capitán, que mandó la retirada… lo hicieron tan precipitadamente que quedó sólo siete u ocho con él… Duró el desigual combate casi una hora muriendo nuestro guía, nuestra luz y nuestro sostén
(Primer viaje en torno del globo. Antonio Pigaffeta. Madrid: Grech, D.L. 1988.)