|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española
ARCO 2019

Pie de foto: ARCO 2019

Título de la noticia La Real Academia de España en Roma llega a ARCOmadrid 2019

Fecha de publicación de la noticia 27/02/2019 - 00:00

Categorías de la noticia Cultura y desarrollo | España

Resumen de la noticia En esta edición lo hace a través de un stand de AECID/MAEC y de una mesa de debate


Contenido de la noticia

LA REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA se hace presente en la 38ª edición de ARCOmadrid 2019 a través del stand de AECID/MAEC y de una mesa de debate. A nivel institucional la Academia se presenta como un espacio abierto al público que promueve de forma directa la creación contemporánea. Se pretende dar a conocer la labor que desarrolla desde hace 146 años a través de la concesión de becas anuales para residencias de creadores e investigadores dotadas, además, de financiación para la producción de sus proyectos.

Al mismo tiempo, en esta edición, se brinda un homenaje ​al Museo Nacional del Prado en el año de su bicentenario.

La AECID financia a través de una Subvención Nominativa a IFEMA para contribuir al programa Latinoamericano de la Feria ARCO, apoyando en concreto la sección "Diálogos" en la que 13 galerías exponen la obra de dos artistas latinoamericanos, con el fin de mostrar un panorama amplio de la producción artística contemporánea internacional con artistas de diferentes generaciones y provenientes de distintos contextos geopolíticos. En la misma línea con la Subvención Nominativa de AECID se financian diversas propuestas y actividades de análisis y encuentros profesionales asegurando la presencia de artistas y galeristas latinoamericanos en los mismos.​​ 


EL STAND: 966 BECARIOS - 146 AÑOS

En este espacio se exponen dos obras de Clara Montoya y Santiago Ydáñez, becarios respectivamente en 2015-2016 y 2016-2017.

La obra de Santiago Ydáñez ¡...Y tenía corazón! (2017, acrílico sobre lienzo, 200 x 375 cm. Colección DKV), toma como inspiración el cuadro Una autopsia, que Enrique Simonet pintó en la Academia en 1890. La obra de Ydáñez se enmarca dentro de su práctica habitual de tomar como referencia pinturas de maestros clásicos, en un ejercicio de reflexión iconográfica, temática y técnica que traslada al discurso contemporáneo. En este caso concreto, como afirma el propio Ydáñez, la obra de Simonet se convirtió en una imagen fascinante para el artista desde su juventud.

La presencia de la obra de Ydáñez, inspirada en la original de Simonet, que pertenece al Museo Nacional del Prado, permite a la Academia brindar su homenaje particular a la pinacoteca madrileña en el año de su bicentenario. Un total de 147 obras de la colección de pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado fueron pintadas en Roma por becarios y directores de la Academia. En el caso concreto de Simonet e Ydáñez, un vídeo explica los lazos que unen a ambas pinturas y sus respectivas trayectorias.

La obra de Clara Montoya MorseROMA/RAER/Arco2019 es una nueva instalación específicamente creada para la ocasión de ARCO 2019. Según la artista, "la esencia de esta instalación es incidir sobre la importancia de una labor de grupo realizada a lo largo de ya casi 150 años. Todos los participantes son responsables del rumbo de una institución tan excepcional como la RAER".

La obra que se expone en esta ocasión surge como consecuencia de la instalación Morse/RomaRAER que Clara Montoya donó en 2018 a la Academia. Consiste en un código morse lumínico que deletrea los cerca de 1000 nombres vinculados a la historia de la Academia (966 becarios + directores + equipo). Estos nombres se emiten, una sola vez, en código morse lumínico apagando los focos que constituyen la iluminación general del stand asignado a la Real Academia de España en Roma, usando el volumen total de este espacio como una caja de luz.

Además, la instalación lumínica en morse irá sincronizada con una serie de pantallas que se llenarán poco a poco con todos los nombres, hasta completar toda la lista. Una instalación que utiliza las horas de apertura de ARCO 2019, con una duración total de 44 horas.

El diseño museográfico y algunos elementos del diseño corren a cargo del arquitecto Jesús Donaire, que fue becario de la Academia en 2014-2015. En él hay elementos como una mesa diseñada a partir de las proporciones del Templete de Bramante, emblema de la Academia y parte de su complejo patrimonial. Sobre ella se presentan unas pantallas con distintas informaciones. ​

Más información sobre la Mesa redonda: ¿Qué pasa cuando los artistas viven juntos? ​