|

Síguenos

| | | |
Equipo Start

Pie de foto: Equipo Start

Título de la noticia La ONU destaca la labor humanitaria de las mujeres en el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Fecha de publicación de la noticia 19/08/2019 - 00:00

Categorías de la noticia Acción humanitaria

Resumen de la noticia El 40% del personal humanitario internacional está integrado por mujeres La Ayuda Humanitaria española está liderada por una mayoría de mujeres. En 2018, Cristina Gutiérrez, experta en cooperación y ayuda humanitaria, se convirtió en la primera mujer en dirigir la Oficina de Acción Humanitaria de la Cooperación Española En el operativo de ayuda humanitaria del Equipo START llevado a cabo este año en Mozambique participaron 69 mujeres entre logistas, personal humanitario de la AECID, y personal sanitario y de ONG


Contenido de la noticia


El sistema internacional de ayuda humanitaria conmemora hoy el Día Internacional de la Asistencia Humanitaria para rendir tributo a las personas que arriesgan sus vidas llevando ayuda humanitaria a otras, así como apoyar a aquellas afectadas por las crisis en todo el mundo.

Desde el 19 de agosto de 2003, fecha en la que fallecieron 22 trabajadores humanitarios en el Hotel Canal en Bagdad (Irak), más de 4.500 trabajadoras y trabajadores humanitarios han sido asesinados, heridos, detenidos o secuestrados en el ejercicio de su labor; lo que supone 280 cada año o cinco cada semana.

En 2018, la ONU contabiliza un total de 405 ataques contra el personal humanitario internacional, lo que supuso: 131 asesinados, 144 heridos y 130 secuestrados.  

Cada día, alrededor de medio millón de personal humanitario trabaja en primera línea en situaciones de guerra o catástrofes naturales, salvando peligros y dificultades para dar asistencia a las personas en situación de crisis. Aproximadamente, el 40% de estas personas son mujeres.

Este año, las Naciones Unidas y la comunidad humanitaria internacional honramos el trabajo de aquellas mujeres que trabajan en situaciones de crisis. Trabajadoras anónimas que con su fuerza, determinación y perseverancia son, muchas veces, las primeras en responder a las crisis humanitarias que afectan a las poblaciones más vulnerables en todo el mundo.

La labor de las mujeres humanitarias hace que las operaciones de respuesta a las crisis sean más efectivas y consigue mejorar la asistencia a las poblaciones más vulnerables, en las que mujeres y niñas sufren con mayor virulencia situaciones de violencia y la violación de sus derechos fundamentales.

Los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres que trabajan en el sector humanitario se enfrentan al sexismo y al acoso, mientras que la motivación mayoritaria para realizar su trabajo es la de "contribuir a la humanidad", "ayudar a la población" y "promover la justicia social", todo ello según el cuestionario realizado por las Naciones Unidas, durante este año, a 1000 mujeres humanitarias, en 115 países.

 

LAS MUJERES EN LA AYUDA HUMANITARIA ESPAÑOLA

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) coordina, a través de su Oficina de Acción Humanitaria (OAH) las intervenciones humanitarias del gobierno español en el exterior.  Al frente de dicha Oficina se encuentra, por primera vez, una mujer, Cristina Gutiérrez, que este año ha tenido que gestionar, entre otras situaciones, el primer operativo de Ayuda humanitaria española en el que participaba el Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta a Emergencias (START), para paliar los efectos del ciclón Idai en la población afectada por esta crisis en Mozambique.

En el despliegue del START en Dondo (Mozambique) durante el pasado mes de abril participaron un total de 69 mujeres de las 142 personas desplegadas en total en esta emergencia. Asimismo, la oficina de Acción Humanitaria española está integrada mayoritariamente por mujeres, siendo un total de 33 personas las que trabajan entre sede y exterior de las cuales 20 son mujeres y 13 son hombres.

Asimismo, la Estrategia de Acción Humanitaria Española, aprobada este año, integra el enfoque de género como un elemento transversal a las actuaciones de la acción humanitaria española sin "dejar atrás, ni posponer la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, niñas, adultas mayores y personas LGTBIAQ+, teniendo siempre en cuenta la protección de los derechos sexuales y reproductivos como parte fundamental de los derechos humanos".​