|

Síguenos

Logo of YouTube, links to the AECID's channel Logo of Flickr, links to the AECID's profile Logo of Facebook, links to the AECID's profile Logo de Twitter, links to the AECID's profile Logo de Instagram, links to the AECID's profile
| | | |
Logo of the Spanish Ministerio de Exteriores, links to the page of the ministry in a new tab Logo of AECID, links to the site of AECID in a new tab Logo of Cooperación Española, links to its site in a new tab
firma convenio sanitario sedar

Caption: firma convenio sanitario sedar

News title La AECID refuerza su colaboración con las Sociedades Médicas Científicas Españolas en apoyo a la Cobertura Sanitaria Universal

Date of publication of the news item 14/12/2020 - 00:00

Summary of the news La firma de tres nuevos Convenios con las Sociedades SEDAR, SEMES y SEDEM, consolida y da continuidad al trabajo conjunto de la AECID y dichas Instituciones para promover el acceso a una salud integral para todas las personas sin dejar a nadie atrás


News content

En el marco de la conmemoración del Día de la Cobertura Sanitaria Universal, celebrado en todo el mundo el 12 de diciembre, el Director de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Magdy Martínez Solimán, ha firmado hoy tres Convenios de colaboración con la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) y la Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM), representadas por sus respectivos Presidentes: Javier García Fernández (SEDAR), Manuel José Vázquez Lima (SEMES) y Jesús Millán Núñez-Cortés (SEDEM). 

La atención especializada y quirúrgica esencial es una de las grandes necesidades olvidadas de los Sistemas de Salud en los países en desarrollo, en los que el número de médicos especialistas es dramáticamente escaso, siendo un componente esencial para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3.8: "Cobertura Sanitaria Universal". En esta línea, la AECID considera la cooperación técnica especializada y la transferencia e intercambio de conocimiento y experiencia como un pilar fundamental en sus programas de desarrollo para contribuir a la Agenda 2030 y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3.8.


Manuel José Vázquez Lima, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)​ con el Director de la AECID

Por su parte, las Sociedades Médicas Científicas Españolas son organizaciones a las que pertenecen la mayoría de los miles de especialistas españoles en cada materia del Sistema de Salud Español. Estos atesoran el conocimiento científico y la experiencia acumulada en cada especialidad, y promueven la formación y la excelencia de los profesionales de salud en cada área de trabajo. Su incorporación como socios y aliados estratégicos de conocimiento de salud se considera un valioso instrumento para promover y desarrollar programas técnicos especializados requeridos por los países socios de la AECID para fortalecer sus Sistemas de Salud y alcanzar la Cobertura Sanitaria Universal.

El objetivo de la firma de estos Convenios es establecer un marco de colaboración institucional que consolide, refuerce y dé continuidad a la colaboración que ya existe entre la AECID y dichas Instituciones, considerándolas socios prioritarios de conocimiento y desarrollo.


Jesús Millán Núñez-Cortés, presidente de la Sociedad Española de Educación Médica (SEDEM)​ y el Director de AECID después de la firma del convenio

 

TRABAJO CONJUNTO EN LA PROMOCIÓN DEL ACCESO A UNA SALUD INTEGRAL

Desde el año 2015, la AECID viene desarrollando programas de Cooperación Técnica para apoyar la formación médica especializada, dando respuesta a las solicitudes planteadas por los Ministerios e Instituciones de Salud de varios países socios —Mozambique, Etiopía, Níger, Mauritania, Bolivia o Mali, cuyo programa está actualmente en preparación—. El objetivo de estos programas es fortalecer sus respectivos Sistemas Nacionales de Salud y aumentar su capacidad de formación y acceso a servicios especializados esenciales con el fin de proveer de continuidad asistencial para todas las personas sin dejar a nadie atrás. Estos programas son identificados por las Oficinas Técnicas de Cooperación (OTC) y las Direcciones Geográficas de la AECID, con el apoyo técnico del Departamento de Cooperación Sectorial y el soporte, en su organización y gestión, de la Fundación Estatal Salud, Infancia y Bienestar Social (FCSAI).

Para la AECID, las Sociedades Médicas Científicas Españolas constituyen aliadas necesarias para desarrollar programas de intercambio de conocimiento. Médicos especialistas en Anestesia y Reanimación, en Medicina de Urgencias y en Educación Médica, así como de otras especialidades, contribuyen de forma voluntaria a los Programas de Formación Médica Especializada de la AECID, sin cuya participación no sería posible llevarlos a cabo. Además de su participación continuada en dichos programas, desde abril de 2020 vienen desarrollando decenas de sesiones virtuales de intercambio de experiencias con profesionales de otros países sobre el manejo de pacientes COVID-19 y de organización de servicios de salud en países como Etiopía, Mozambique, Mauritania, Bolivia, Uruguay o Guatemala. "La aportación de su conocimiento ha sido clave para que este programa esté considerado por los países socios como uno de los más relevantes de salud de la AECID, y una oportunidad para aumentar el acceso y calidad a servicios esenciales tanto en África como en América Latina", ha señalado el Director de la AECID, quien además ha querido subrayar el esfuerzo de estas Sociedades por compatibilizar la presión asistencial que sufren los Hospitales, en particular en tiempos del COVID-19, con su participación en dichos programas de intercambio.

Magdy Martínez Solimán ha manifestado la voluntad de la AECID de seguir contando como socio estratégico de conocimiento con las Sociedades Médicas Científicas, médicos especialistas y los Hospitales del Sistema de Salud español de las distintas CCAA, cuya colaboración será también necesaria para facilitar la participación en los programas.​