Otros paneles

​Se trata de paneles colocados entre las vitrinas o en sus laterales (en el caso de las dos vitrinas de mayor tamaño), así como en las cuatro caras de la columa del espacio expositivo.


Carteles entre vitrinas

  • Entre vitrinas 1 y 2: Mapa del tratado de Tordesillas

 

  • Entre vitrinas 3 y 4: Capitulaciones (1518)

 

Las correspondientes capitulaciones se firmaron en Valladolid, el 22 de marzo de 1518. Entre los derechos y mercedes que se concedían a los capitulantes, destacan:
-La quinta parte de los derechos y ganancias que correspondiesen al rey Carlos I,
-El título de gobernadores y adelantados de las tierras conquistadas y descubiertas, siendo estos títulos heredables a perpetuidad,
-Podían comprar lo que quisieran en Asia y venderlo en Castilla, teniendo que pagar sólo la quinta parte al monarca de los beneficios obtenidos,
-De cada seis islas que descubriesen podían escoger dos en las que no tendrían que pagar el quinto real.

    Ir arriba 
  • Alrededor de la vitrina 4: embarcaciones de la expedición y cronología, además de una cita de Pigafetta.

La expedición la componían 5 barcos y 239 hombres que salieron de Sanlúcar de Barrameda (provincia de Cádiz, España) el 20 de septiembre de 1519. La nave principal era la Trinidad, con capacidad para 110 toneladas (toneles vizcaínos) y una tripulación de 62 hombres, que iba capitaneada por Fernando de Magallanes; al frente de la San Antonio (120 toneladas y 57 marineros) iba Juan de Cartagena; la Concepción (90 toneladas y 44 tripulantes) iba a cargo de Gaspar de Quesada; la Victoria (85 toneladas y 45 tripulantes) de Luis de Mendoza y la Santiago (75 toneladas y 31 marinos) de Juan Serrano.

 

Cronología:

1517: Magallanes propone a Carlos I en Sevilla su proyecto de expedición para alcanzar las islas de las especias por occidente.
1518: Se firman las capitulaciones de Valladolid por las que Carlos I nombra a Magallanes gobernador y adelantado de todas las tierras que descubriese.
1519: Inicio del viaje de circunnavegación.
1520: La expedición alcanza el estuario del río de la Plata, pasa el duro invierno en la bahía San Julián, y tras dominar un motín, se descubre y atraviesa el estrecho de Magallanes, paso natural entre el Atlántico y el Pacífico.
1521: Se descubre la isla de los Ladrones (Islas Marianas) y el archipiélago de las Filipinas, a las que se pone este nombre en homenaje a Felipe II. Magallanes muere en la batalla de Mactán.
1522: Juan Sebastián Elcano termina el primer viaje de circunnavegación iniciado por Fernando de Magallanes.

    Ir arriba 
  • Entre vitrina 7 y 8, y a la derecha de la vitrina 8: listas de supervivientes.


 

 De los más de 200 tripulantes iniciales, solo regresaron 17 hombres y el capitán, Elcano.


Carteles de las vitrinas de mayor tamaño.

  • Vitrina 9: Carlos I de España

 

  • Vitrina 10: Manuel I de Portugal

 


Columna.

En la columna se encuentran tres paneles (lados izquierdo, interior y derecho).

Lado izquierdo: Fernando de Magallanes.

 

Lado interior: Antonio Pigafetta.

"Gracias a la Providencia, el sábado 6 de septiembre de 1522 entramos en la bahí de Sanlúcar... Desde que habíamos partido hasta que regresamos a ella recorrimos, según nuestra cuenta, más de 14.460 leguas, y dimos la vuelta al mundo entero".

"Presenté a la Sacra Majestad Don Carlos V, no oro ni plata, sino algo más grato a sus ojos. Le ofrecía, entre otras cosas, un libro escrito de mi mano, el que día por día señalé todo lo que nos sucedió durante el viaje".

"El miércoles 28 de noviembre desembocamos del estrecho para entrar en el gran mar, al que enseguida llamamos mar Pacífico, en el cual navegamos durante tres meses y veinte días sin probar ningún alimento fresco. El bizcocho que comíamos no era ya pan, sino un polvo mezclado con gusanos, qu habían devorado la sustancia y que tenía un hedor insoportable por estar empapado en orines de rata. El agua que nos veíamos obligados a beber era igualmente pútrida y hedionda. Para no morir de hambre llegamos al terrible trance de comer pedazos del cuero con que se había recubierto el palo mayor para impedir que la madera rozase las cuerdas. Este cuero, siempre expuesto al agua, al sol y a los vientos, estaba tan duro que había que remojarlo en el mar durante cuatro o cinco días para ablandarlo un poco, y enseguida lo cocíamos y lo comíamos. Frecuentemente quedó reducida nuestra alimentación a serrín de madera como única comida, pues hasta las ratas, tan repugnantes al hombre, llegaron a ser un manjar tan caro, que se pagaba cada una a medio ducado.”
“Mas no fue esto lo peor. Nuestra mayor desdicha era vernos atacados de una enfermedad por la cual las encías se hinchaban hasta el punto de sobrepasar los dientes, tanto de la mandíbula superior como de la inferior, y los atacados de ella no podían tomar ningún alimento. Murieron diecinueve, entre ellos el gigante patagón y un indígena de Verzín que iba con nosotros.”

Lado derecho: Juan Sebastián Elcano.

 


Temática

ODS

Objetivo 17: Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

18/09/2019 - 18/09/2019

Compartir

Fecha de modificación de la página: 22/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.