|

Síguenos

| | | |
Foto archivo. La foto muestra a un grupo de personas de una comunidad indígena argentina, capturando su vida cotidiana y sus tradiciones en el marco del Proyecto Raíces. Con cámaras estenopeicas, los miembros de las comunidades documentan aspectos fundamentales de su cultura, tales como las artesanías, prácticas de salud, actividades laborales y la riqueza ambiental de su territorio.

Pie de foto: Foto archivo. La foto muestra a un grupo de personas de una comunidad indígena argentina, capturando su vida cotidiana y sus tradiciones en el marco del Proyecto Raíces. Con cámaras estenopeicas, los miembros de las comunidades documentan aspectos fundamentales de su cultura, tales como las artesanías, prácticas de salud, actividades laborales y la riqueza ambiental de su territorio.

Título de la noticia El Programa Indígena de la AECID contribuirá a fortalecer la identidad cultural mapuche a través del cine y las artes

Fecha de publicación de la noticia 19/03/2025 - 10:31

Resumen de la noticia

Niños, niñas y jóvenes mapuches participarán en Kelluwün, un proyecto a dos años de desarrollo del cine y las artes indígenas en La Auracanía


Contenido de la noticia

Por primera vez llega al sur de Chile Kelluwün, un proyecto del Programa Indígena de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), liderado por la Fundación Kelluwün y dirigido al desarrollo del cine y las artes indígenas de cultura mapuche. Hasta ahora, solo se había llevado a cabo un proyecto de este programa para apoyar los derechos y el desarrollo de los pueblos indígenas en el país, en la zona norte, con población Aymara.

El proyecto, que se desarrollará en Chile y Argentina entre 2025 y 2026, contempla dos espacios de formación: Kelluwün Choyün, orientado a niños y niñas mapuche de la escuela intercultural Trumpulo Chico de Padre Las Casas; y Kelluwün Semillero, dirigido a jóvenes mapuche de Gulumapu (Chile) y Puelmapu (Argentina) con interés por desarrollar sus proyectos audiovisuales desde cero. Asimismo, contemplará diferentes actividades públicas en el Centro Cultural de España en Santiago, con quien la fundación colabora desde hace varios años.

Kelluwün Choyün fomentará la integración de las artes, cultura mapuche y conocimiento del territorio en el currículo escolar, permitiendo a los estudiantes experimentar la sinergia entre creatividad e identidad propia, para impulsar su espíritu crítico y su propia representación de su mundo. De este modo, podrán participar en módulos de composición sonora, técnica mixta de pintura y composición musical y producción de obras interactivas, preparándolos para un mundo cada vez más interconectado. Por su parte, Kelluwün Semillero, impulsará la creación audiovisual de jóvenes mapuches desde una perspectiva identitaria.

La iniciativa contará con artistas nacionales e internacionales de extensa trayectoria, entre los que destacan Claudia Huaiquimilla, directora de Mala Junta y otras obras audiovisuales; Eli Wewentxu, violinista y artista sonoro de Chomío; Gabriela Sandoval, directora de festivales como SANFIC; Ramón Cayumil, músico y epewtufe (narrador oral) de Nueva Imperial; y Francisca Durán, artista canadiense de medios experimentales, entre otras figuras destacadas.

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD EN LAS NUEVAS GENERACIONES MAPUCHE

Kelluwün es un concepto que en mapuzugun, la cosmovisión y la tradición del pueblo mapuche, significa ayuda mutua o colaboración recíproca. Inspirado en este principio, el proyecto busca que, a través del cine y las artes, las infancias y juventudes mapuche recuperen el conocimiento de sus territorios, experimenten nuevas técnicas y cuenten sus propias historias mediante la autorepresentación. Kelluwün busca reflejar esta práctica ancestral en la co-creación con la niñez y juventud, estableciendo alianzas con comunidades, artistas, instituciones educativas y gobiernos locales para fortalecer el arte y la tecnología con identidad propia, para fomentar que las nuevas generaciones del pueblo mapuche puedan expresar su visión propia con las herramientas y los medios del cine y el audiovisual.

En un territorio marcado por la visión colonial, el kelluwün fortalece la identidad, fomenta el sentido de pertenencia y se convierte en una herramienta de resistencia frente a la discriminación y la pérdida cultural. A través del cine y las artes es posible reflexionar sobre la vida mapuche (nor mognen), ya que es en la voz de los mayores, en el juego compartido y en la práctica cotidiana donde las infancias y juventudes crecen con raíces firmes y esperanza por el futuro.

Con una duración de 24 meses, Kelluwün marca un hito en la colaboración internacional de la Cooperación Española en el desarrollo cultural en Chile y posiciona a La Araucanía como un territorio clave en la promoción del cine y las artes indígenas.

-------

PROGRAMA INDÍGENA DE LA AECID

El Programa Indígena es un programa de la Cooperación Española, gestionado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Su principal cometido es coordinar y articular las intervenciones de cooperación para el desarrollo de los pueblos indígenas que realizan las distintas unidades de la Agencia y el resto de actores de la Cooperación Española, así como asesorarles para lograr la más adecuada aplicación de los distintos instrumentos a la especificidad del trabajo con estos pueblos, siempre en el marco de la Estrategia de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas (ECEPI). El objetivo es contribuir al reconocimiento y al ejercicio efectivo del derecho de los pueblos indígenas a articular sus propios procesos de desarrollo social, económico, político y cultural.