Consulta de la AECID a las comunidades indígenas de Tekax sobre las obras de agua potable y saneamiento

Pie de foto:
Título de la noticia Consulta de la AECID a las comunidades indígenas de Tekax sobre las obras de agua potable y saneamiento
Fecha de publicación de la noticia 24/03/2025 - 10:22
Categorías de la noticia Agua y saneamiento | Género | Objetivos de Desarrollo Sostenible | México | Género en Desarrollo | Derechos Humanos | OCE México | Agua y Saneamiento
Resumen de la noticia
Antes de comenzar las obras en el territorio de Yucatán se ha realizado un proceso de consulta previa en distintas comunidades rurales
En Tekax, dentro del estado de Yucatán, donde viven más de 46.000 personas, se está llevando a cabo el programa de "Mejora al Acceso de Servicios de Agua Potable y Saneamiento en diez localidades rurales", para satisfacer los derechos al agua humana y saneamiento dotando a la población de diez comunidades rurales de un acceso seguro a las mismas, una iniciativa en la que participan la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán, (JAPAY), el Ayuntamiento de Tekax y el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya, (INDEMAYA).
En el marco de esta iniciativa, desde enero de 2025 se está llevando a cabo un proceso de Consulta Previa con las comunidades indígenas afectadas, como parte de un proceso de acompañamiento y apoyo que desarrolla el Programa Indígena de AECID, para asegurar que esta intervención cumple con el marco de la normativa internacional en la materia, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas a decidir sobre lo que les afecta, como el Convenio nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo, de 1989.
El objetivo que las decisiones sean socializadas, conocidas y validadas por los habitantes de las comunidades beneficiarias, con sus aportaciones, de acuerdo con su cosmovisión y respeto a sus formas de vida propias. Esta consulta trata de asegurar el acceso a la información, la participación y la validación de las decisiones constructivas por parte de la comunidad, fomentando su implicación y aportaciones en las soluciones en la gestión futura del sistema de agua.
Tal y como explica uno de los habitantes de Chan Dzitnup: "Durante años, hemos enfrentado dificultades para acceder al agua potable. Ahora, con este proyecto, sabemos que nuestra voz está siendo escuchada y que las decisiones que tomemos serán respetadas."
Los servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento previstos serán sostenibles y beneficiarán a casi 4.000 personas en las diez comunidades rurales en las que se va a intervenir: San Antonio Tuk, San Salvador, Chan Dzinup, San Juan Tekax, Chacmultun, Candelaria, Howits, Becanchen, Pocoboch y Kinil.
SALUD, TRABAJO Y FUTURO
De momento, se han realizado varias visitas las localidades y encuentros con la población, junto con JAPAY e INDEMAYA y se está trabajando en paralelo en los documentos de planificación y gestión del proyecto, que permitirán su correcta ejecución. En los encuentros ha destacado la alta participación femenina, poniendo de relieve el papel de las mujeres en la gestión del agua dentro de sus comunidades. Entre las dificultades detectadas, cabe destacar que algunos hogares tienen que recorrer hasta 15 kilómetros para obtener agua, la red hidráulica es insuficiente y con problemas de presión, y el agua de algunos pozos, como el de San Salvador, tiene un alto contenido de sales. Además, en varias comunidades todavía se recurre a la defecación al aire libre debido a la falta de infraestructuras.
Se trata de dificultades que abordará el programa a través de la construcción y rehabilitación de sistemas de agua potable y saneamiento, la instalación de pozos profundos y tanques elevados y la creación de comités comunitarios para la gestión del agua y su sostenibilidad. Así lo explica una representante de San Juan Tekax, “este proyecto no solo significa agua, significa salud, trabajo y futuro para nuestras familias. Sabemos que habrá talleres de capacitación para que podamos gestionar mejor nuestros recursos hídricos y garantizar que el sistema funcione para las siguientes generaciones."
Además de la componente de infraestructura, el programa cuenta con un importante aspecto de fortalecimiento institucional y otra de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, que entre otras cosas permitirán la capacitación de los comités encargados de la operación de los servicios y que la población esté sensibilizada con la cultura del agua y su relación con la salud y con gestión integrada de los recursos hídricos, asegurando así la sostenibilidad del sistema y la apropiación por parte de la comunidad.
PARTICIPACIÓN FEMENINA
En todas las consultas y encuentros que se han realizado hasta la fecha, las mujeres han sido las que más acudido a las asambleas y foros, con un compromiso muy alto y un gran ánimo de compartir y de contribuir al éxito del proyecto.
De acuerdo con los principios de los principios de la Consulta Previa, el proceso se está desarrollando de acuerdo a la cultura y las propias formas de expresión de la comunidad, de tal manera que se asegure tanto la comprensión de los participantes de todos los puntos del proceso, y se recoja de la manera más fehaciente la expresión directa y sincera de las personas indígenas, se han recogido testimonios de puño y letra de los participantes, en los que se contienen las aportaciones de sus vecinos, con testimonios como el de Doña Teresa, que “expresa su gratitud… y pide que no se deje nada a medias”.