Concluye en Perú el II EICA: la Amazonía narrada desde sus pueblos

El II Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonía ha reunido en la capital de la selva peruana a cerca de 70 líderes y comunicadores indígenas para pensar colectivamente formas alternativas de narrar la Amazonía y seguir consolidando redes internacionales de comunicación para defenderla

La Amazonía no es homogénea ni estática; sino enormemente diversa, cambiante y compleja. Latir a tono con esta realidad es por lo que pugna hoy la comunicación que la narra desde los propios pueblos originarios, conscientes de que nadie cuenta un territorio como quien lo habita. Lo reafirmaron los cerca de 70 participantes reunidos en el II Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonía que, del 16 al 19 de septiembre, celebró intensas jornadas de pensamiento y debate colectivos en Iquitos, la mayor ciudad selvática peruana, a la que solo se llega por avión o navegando por el Amazonas que la circunda.

Organizado por Fundación Vist y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el encuentro reunió a líderes indígenas, periodistas, fotógrafos, realizadores audiovisuales, educadores comunitarios, activistas y artistas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, junto a profesionales de México, Argentina y España.

AMAZONÍA, ¿CENTRO DEL MUNDO? REFLEXIONES DESDE EL EICA 2025

La mesa inaugural, “Amazonía, ¿centro del mundo?”, puso en evidencia la urgencia de una comunicación cocreada con las comunidades indígenas en la que se respeten sus propias agendas, prioridades, perspectivas y modos de hacer, frente a los relatos dominantes generados desde grandes medios.

¿Son tan nuevas las “nuevas” narrativas? Esta pregunta sirvió de eje para la segunda mesa, “Nuevas formas de contar historias”, en la que se reconoció la tensión existente por la hegemonía del discurso y sus canales trasmisores, y la necesidad de que la comunicación amazónica cuestione constantemente sus relatos para contrarrestar estereotipos y distorsiones.

FOTO: Andrés Cardona, Fundación VIST

Complementariamente a estos debates, se celebraron diversos talleres liderados por Darío Ramírez (México) y Santiago Hacher (Argentina), centrados en estrategias comunicativas para redes y construcción de relatos efectivos.

En la mesa “Espiritualidad y neoliberalismo” se abrió un espacio de reflexión sobre la mercantilización de los saberes y prácticas ancestrales, en particular el uso de plantas sagradas en circuitos turísticos que, con frecuencia, se desarrollan al margen de las comunidades indígenas y desconectados de la dimensión espiritual y cultural que estas prácticas representan para ellas.

RECONSTRUIR LA MEMORIA

Un momento importante del Encuentro fue la presentación de la iniciativa “Hacia una comisión de la verdad por el genocidio en la época de las caucherías”, liderada por el colectivo indígena juvenil Ts+uni, que busca el reconocimiento estatal del exterminio ocurrido entre 1879 y 1915.  

En el espacio “El cine y la Amazonía con y contra el archivo”, se debatió sobre la resignificación de archivos fotográficos y audiovisuales como acto de reivindicación histórica y la autorrepresentación como ejercicio de resistencia, de afirmación de las identidades originarias y de construcción cotidiana de una memoria discrepante de la oficial. Participaron los cineastas Tatiana Fuentes y Fernando Valdivia, y la comunicadora y gestora cultural Mónica Villanueva.

GÉNERO Y TERRITORIO

Con una destacada participación femenina (47%), el II EICA dedicó dos espacios de trabajo a las relaciones de género en la Amazonía. Se debatió sobre la violencia estructural que enfrentan los cuerpos feminizados y la necesidad de repensar las categorías feministas desde claves culturales propias, basadas en la reciprocidad, el equilibrio y la complementariedad.

EXPERIENCIAS DE BUENAS PRÁCTICAS AMAZÓNICAS

Esta edición del Encuentro dio al colectivo participante la oportunidad de conocer in situ tres experiencias inspiradoras, como la Escuela de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, con más de tres décadas de educación intercultural; el Centro de Rescate Amazónico, referente en turismo responsable y educación ambiental; y el Muyuna Fest, festival de cine comunitario flotante, impulsado por jóvenes indígenas formados en talleres audiovisuales.

Un grupo de personas posando delante de una estatua

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

FOTO: Andrés Cardona, Fundación VIST

Nota relacionada:

Más de 60 agentes de comunicación locales se reúnen en Colombia en el I Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonia

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Cultura y desarrollo Género Perú Comunicación Derechos Humanos OCE Perú

ODS

ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

29/09/2025 - 08:59

Compartir

Concluye en Perú el II EICA: la Amazonía narrada desde sus pueblos

El II Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonía ha reunido en la capital de la selva peruana a cerca de 70 líderes y comunicadores indígenas para pensar colectivamente formas alternativas de narrar la Amazonía y seguir consolidando redes internacionales de comunicación para defenderla

La Amazonía no es homogénea ni estática; sino enormemente diversa, cambiante y compleja. Latir a tono con esta realidad es por lo que pugna hoy la comunicación que la narra desde los propios pueblos originarios, conscientes de que nadie cuenta un territorio como quien lo habita. Lo reafirmaron los cerca de 70 participantes reunidos en el II Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonía que, del 16 al 19 de septiembre, celebró intensas jornadas de pensamiento y debate colectivos en Iquitos, la mayor ciudad selvática peruana, a la que solo se llega por avión o navegando por el Amazonas que la circunda.

Organizado por Fundación Vist y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el encuentro reunió a líderes indígenas, periodistas, fotógrafos, realizadores audiovisuales, educadores comunitarios, activistas y artistas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, junto a profesionales de México, Argentina y España.

AMAZONÍA, ¿CENTRO DEL MUNDO? REFLEXIONES DESDE EL EICA 2025

La mesa inaugural, “Amazonía, ¿centro del mundo?”, puso en evidencia la urgencia de una comunicación cocreada con las comunidades indígenas en la que se respeten sus propias agendas, prioridades, perspectivas y modos de hacer, frente a los relatos dominantes generados desde grandes medios.

¿Son tan nuevas las “nuevas” narrativas? Esta pregunta sirvió de eje para la segunda mesa, “Nuevas formas de contar historias”, en la que se reconoció la tensión existente por la hegemonía del discurso y sus canales trasmisores, y la necesidad de que la comunicación amazónica cuestione constantemente sus relatos para contrarrestar estereotipos y distorsiones.

FOTO: Andrés Cardona, Fundación VIST

Complementariamente a estos debates, se celebraron diversos talleres liderados por Darío Ramírez (México) y Santiago Hacher (Argentina), centrados en estrategias comunicativas para redes y construcción de relatos efectivos.

En la mesa “Espiritualidad y neoliberalismo” se abrió un espacio de reflexión sobre la mercantilización de los saberes y prácticas ancestrales, en particular el uso de plantas sagradas en circuitos turísticos que, con frecuencia, se desarrollan al margen de las comunidades indígenas y desconectados de la dimensión espiritual y cultural que estas prácticas representan para ellas.

RECONSTRUIR LA MEMORIA

Un momento importante del Encuentro fue la presentación de la iniciativa “Hacia una comisión de la verdad por el genocidio en la época de las caucherías”, liderada por el colectivo indígena juvenil Ts+uni, que busca el reconocimiento estatal del exterminio ocurrido entre 1879 y 1915.  

En el espacio “El cine y la Amazonía con y contra el archivo”, se debatió sobre la resignificación de archivos fotográficos y audiovisuales como acto de reivindicación histórica y la autorrepresentación como ejercicio de resistencia, de afirmación de las identidades originarias y de construcción cotidiana de una memoria discrepante de la oficial. Participaron los cineastas Tatiana Fuentes y Fernando Valdivia, y la comunicadora y gestora cultural Mónica Villanueva.

GÉNERO Y TERRITORIO

Con una destacada participación femenina (47%), el II EICA dedicó dos espacios de trabajo a las relaciones de género en la Amazonía. Se debatió sobre la violencia estructural que enfrentan los cuerpos feminizados y la necesidad de repensar las categorías feministas desde claves culturales propias, basadas en la reciprocidad, el equilibrio y la complementariedad.

EXPERIENCIAS DE BUENAS PRÁCTICAS AMAZÓNICAS

Esta edición del Encuentro dio al colectivo participante la oportunidad de conocer in situ tres experiencias inspiradoras, como la Escuela de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana, con más de tres décadas de educación intercultural; el Centro de Rescate Amazónico, referente en turismo responsable y educación ambiental; y el Muyuna Fest, festival de cine comunitario flotante, impulsado por jóvenes indígenas formados en talleres audiovisuales.

Un grupo de personas posando delante de una estatua

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

FOTO: Andrés Cardona, Fundación VIST

Nota relacionada:

Más de 60 agentes de comunicación locales se reúnen en Colombia en el I Encuentro Internacional de Comunicadores de la Amazonia

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE Cultura y desarrollo Género Perú Comunicación Derechos Humanos OCE Perú

ODS

ODS 17. Alianzas para lograr los objetivos

Fecha

29/09/2025 - 08:59

Compartir

Fecha de modificación de la página: 11/06/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.