|

Síguenos

Logo de YouTube, lleva al canal de la AECID Logo de Flickr, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Facebook, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Twitter, lleva a la cuenta de la AECID Logo de Instagram, lleva a la cuenta de la AECID
| | | |
Logo del Ministerio de Exteriores de España, lleva a la página del ministerio de asuntos exteriores, se abre en otra pestaña Logo de AECID, lleva a la página de AECID se abre en otra pestaña Logo de Cooperación Española, lleva al sitio web de Cooperación Española

Pie de foto:

Título de la noticia Novedad destacada Biblioteca Cooperación (marzo 2025)

Fecha de publicación de la noticia 20/03/2025 - 08:40

Categorías de la noticia

Resumen de la noticia

El engaño de la ayuda al desarrollo en el mundo 
Autor: Vicenç Fisas Armengol
Barcelona: Icaria editorial, [2022]
Signatura: 5B-23351


Contenido de la noticia

En los últimos cuarenta años, los países con mayores recursos han dedicado grandes sumas de dinero para la ayuda al desarrollo, unos 100.000 millones de dólares anuales, y no siempre para los países más pobres.

Observando los 41 países más pobres en 1980, sorprende que, cuatro décadas después, la mayoría de ellos todavía presenten malos indicadores en cuestiones fundamentales, y que incluso algunos de ellos hayan retrocedido en varios parámetros. Excepto tres, continúan siendo los países más pobres del planeta. Viendo estos malos resultados, y con profusión de datos estadísticos, el autor concluye que la ayuda al desarrollo ha sido un gasto inútil, una ficción o una falsedad, ya que buena parte de esta ayuda, o bien se ha desperdiciado o ha ido a parar a los bolsillos de autócratas, burócratas y grupos elitistas, que han aprovechado la compasión o la mala conciencia de los donantes para convertir la ayuda en un negocio.

Esta ayuda no solo no ha servido para salir de la pobreza, sino que ha permitido ocultar deficiencias estructurales e ignorar los cambios de fondo que son necesarios para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones y satisfacer sus necesidades básicas fundamentales.

La conclusión es que solo es posible salir del círculo de la pobreza mediante buenas políticas públicas promovidas desde el interior de dichos países, no por la ayuda externa, y con gobernantes que se preocupen realmente del bienestar de su población, sea cual sea su estatus político.