«Mi solo pensamiento»: una iniciativa del CCESV en recuerdo de Monseñor Romero

Pie de foto:
Título de la noticia «Mi solo pensamiento»: una iniciativa del CCESV en recuerdo de Monseñor Romero
Fecha de publicación de la noticia 24/03/2025 - 11:24
Categorías de la noticia Cultura y desarrollo | El Salvador | OCE El Salvador
Resumen de la noticia
El 24 de marzo, Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, se cumplen 45 años del asesinato de este incansable defensor de los derechos humanos. Un año más, el CCESV rinde homenaje a su figura con una convocatoria abierta a la participación ciudadana
El 24 de marzo de 1980, mientras oficiaba misa en la Capilla del Hospital de la Divina Providencia, Monseñor Óscar Arnulfo Romero fue asesinado por un francotirador. Arzobispo de San Salvador y firme defensor de los derechos humanos, su muerte provocó una gran indignación a nivel internacional. En su recuerdo, cada 24 de marzo se conmemora el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, establecido por la ONU en 2010.
El Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), en el marco de su programa Memoria, promueve cada año intervenciones artísticas en espacios públicos y conmemorativas en torno a la figura de Monseñor Romero. Acciones que se enmarcan en las celebraciones anuales que se realizan en El Salvador para destacar su labor como defensor de los derechos humanos. Este 2025, con motivo de los 45 años de su asesinato, el CCESV ha puesto en marcha la iniciativa «Mi solo pensamiento», una convocatoria de arte correo que nos invita a ser parte de un homenaje artístico al santo salvadoreño, «la voz de los sin voz».
«MI SOLO PENSAMIENTO», EN RECUERDO DE MONSEÑOR ROMERO
Con el arte correo como estrategia, este proyecto quiere recopilar la mayor cantidad posible de piezas, anécdotas, testimonios y reflexiones sobre la vida de Monseñor Romero con el fin de construir, desde esta especie de anecdotario, una imagen aún más humana de su figura. Sin deslindar esa visión de su quehacer como sacerdote, el objetivo es aproximarnos a un Romero todavía más cercano y, a partir de allí, intentar descubrir las características de un hombre que, desde sus temores, errores y preocupaciones, desarrolló su conciencia social, empatía y sed de justicia.
Para ello, invita a participar y enviar propuestas a todas las personas que lo deseen, sin necesidad de que sean artistas, sin límite de edad y de cualquier nacionalidad, que estén interesadas en compartir sus impresiones, emociones, sentimientos o consideraciones sobre el papel de Monseñor Romero como pacificador, defensor de derechos humanos y, sobre todo, como persona que se sobrepuso a sus miedos y dudas para dar su vida por la defensa de las personas más necesitadas de voz.
Con todas las piezas recibidas a través del correo postal, la artista salvadoreña Abigail Reyes creará «Mi solo pensamiento», una obra única tejida con todas las participaciones que se dará a conocer el 15 de agosto, en coincidencia con la fecha de nacimiento de monseñor Romero, y podrá verse en el CCESV hasta el 30 de septiembre de 2025.
MEMORIA COLECTIVA A TRAVÉS DEL ARTE
Esta iniciativa se suma a otras intervenciones artísticas en espacios públicos organizadas por el CCESV en torno a la figura de Monseñor Romero, como parte de su programa Memoria. Un programa con el que busca fortalecer el reconocimiento de hechos históricos que marcaron el rumbo del país lo social y cultural e impulsar el papel de la ciudadanía en la recuperación y construcción de la memoria colectiva, contribuyendo al fortalecimiento de la identidad de los pueblos.
En 2018, el CCESV apoyó Mis pies son mis alas, una acción pública colectiva del artista Walterio Iraheta. Cientos de zapatos fueron recolectados y esparcidos por toda la Plaza Gerardo Barrios en una intervención artística en homenaje a las más de 40 personas que murieron asesinadas el 30 de marzo de 1980, durante el funeral de Monseñor Romero, fuera de la Catedral de San Salvador. Esta intervención formó parte de la programación especial organizada por los 20 años del CCESV.
En 2021 el CCESV llevó a cabo Este Andar, un ejercicio de memoria en conmemoración de los hechos y acontecimientos sucedidos el 24 de marzo, día de su asesinato. Un año después, en colaboración con Alharaca y otras instituciones, se presentó Ciudad Perdida, una serie de recorridos geolocalizados en los que se pueden escuchar los testimonios de las personas supervivientes del funeral de Romero, mientras se camina en el centro histórico de San Salvador. Todos los audios y transcripciones de los episodios, así como las fotografías y mapas que acompañan los episodios de los recorridos, están disponibles aquí.
En 2023, el artista José Herrera propuso Rojo, una intervención artística participativa que se realizó en la Plaza Morazán del centro histórico de San Salvador. En esta obra se cubrió con una manta bordada de hilo rojo un coche similar al utilizado en el asesinato de Romero.
Para 2024, el pintor Cristian López, autor del mural de Monseñor Romero situado en el lado oriente de la Catedral Metropolitana, realizó Romero vive en su pueblo, una intervención artística en las instalaciones del Centro Cultural. Ese mismo año, con la colaboración de historiadora Elena Salamanca, se llevó a cabo Milagritos, una acción artística colectiva que rescata milagros populares como una arqueología de la memoria y la colectividad alrededor de la figura de Monseñor.
Este 2025, con Mi solo pensamiento, el CCESV anima a entretejer nuestras voces con las de Monseñor Romero, reafirmando que su mensaje sigue vigente y contribuyendo a que su ejemplo continúe inspirando a nuevas generaciones.
«Las mayorías pobres de nuestro país son oprimidas y reprimidas cotidianamente por las estructuras económicas y políticas de nuestro país. Entre nosotros siguen siendo verdad las terribles palabras de los profetas de Israel. Existen entre nosotros los que venden al justo por dinero y al pobre por un par de sandalias; los que amontonan violencia y despojo en sus palacios; los que aplastan a los pobres; los que hacen que se acerque un reino de violencia, acostados en camas de marfil; los que juntan casa con casa y anexionan campo a campo hasta ocupar todo el sitio y quedarse solos en el país».
Monseñor Romero en su discurso de aceptación del doctorado honoris causa por la Universidad de Lovaina (2 de febrero de 1980)